Panamá
Crece oposición al anteproyecto de cobro a turistas en tránsito aeroportuario
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
El monto a pagar será de 10 dólares y se incluirá en boleto de avión.

Más de 20,000 personas transitan diariamente las terminales 1 y 2 del Aeropuerto de Tocumen. Foto: EFE
Noticias Relacionadas
El prohijamiento de la iniciativa legislativa que busca que los pasajeros en tránsito paguen por el uso del Aeropuerto Internacional de Tocumen ha generado un sinfín de opiniones en contra, recientemente la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).
La Cciap manifestó su rechazo a la propuesta, afirmando que representa un riesgo directo para la competitividad del país y la sostenibilidad del centro de conexión aérea de dicha instalación.
El colectivo sostiene que Panamá no es el único centro de transbordo en la región, por lo tanto, se debe pensar estratégicamente cómo mantener sus ventajas, no ponerlas en peligro con medidas que pueden ahuyentar a las aerolíneas y pasajeros.
“No podemos matar a la gallina de los huevos de oro”, subrayó Juan Alberto Arias, presidente de la Cciap.
Los empresarios destacaron que la conectividad del país ha posicionado al Aeropuerto Internacional de Tocumen como un centro regional que promueve el turismo y dinamiza sus sectores productivos, por lo tanto, es crucial que las decisiones que se tomen vayan en la misma dirección.
Por su parte, la industria aérea, conformada por la Asociación de Líneas Aéreas de Panamá (ALAP), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), solicitó al diputado proponente reiterar el proyecto para no afectar el potencial de la terminal panameña frente a las de países como Colombia, México, República Dominicana y El Salvador.
Detallaron que la medida impactará significativamente el interés de las líneas aéreas internacionales de operar en Panamá y reducirá la cantidad de pasajeros, ingresos del aeropuerto y contribución económica generada por este tipo de transporte. Por ello, piden que se reconsidere la propuesta.
“La conectividad aérea no es solo una ventaja, sino una pieza fundamental del modelo de desarrollo de Panamá, ponerla en riesgo con costos adicionales significaría debilitar uno de los motores más importantes de la economía”, aseguraron a través de un comunicado.
Incluso expertos internacionales coinciden en que la ejecución de esta propuesta podría reducir la relevancia del aeropuerto panameño; el abogado aeronáutico venezolano, Rodolfo Ruiz, reconoció que el pasajero en tránsito es el que más impacto representa para la infraestructura aeroportuaria y el que menos contribuye dada su naturaleza, pero considera que la medida, de aprobarse, le restará competitividad a Tocumen como “hub” de conectividad aérea en la región.
En su defensa, su proponente, el diputado Benicio Robinson Jr., afirmó que su objetivo es incrementar los aportes de esta terminal al Estado, ya que, actualmente, su contribución totaliza en unos $20 millones anuales.
“No puede ser que un hub aéreo como Tocumen deje tan poco al país. Con esta tasa se generarían más de $14 millones adicionales que irían directamente a obras que beneficien al pueblo”, indicó.
El proyecto No. 131 establece que toda persona que utilice el Aeropuerto Internacional de Tocumen y continué su viaje sin salir de las instalaciones deberá pagar un monto de $10 que serán utilizados para el mantenimiento y mejora de las terminales aéreas a nivel nacional.
Según la normativa, el monto recaudado se dividirá de la siguiente manera: 30% para las adecuaciones aeroportuarias y el 70% restante se distribuirá entre los patronatos del Hospital Oncológico, Hospital del Niño, y Hospital Santo Tomás.
Además, impone sanciones a las aerolíneas que incumplan con la recaudación o transferencia de la Tasa de Uso de Instalaciones Aeroportuarias en Tránsito (TUIAT) de hasta el 50% del monto no transferido dentro del tiempo establecido de pago.
Estarán exentos de este desembolso los menores de dos años, pasajeros en tránsito cuya conexión no supere una hora y los viajeros y tripulaciones de vuelos oficiales o humanitarios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.