opinion

Minería y tratados de libre comercio contra la soberanía

Este tipo de relación desigual tiene su expresión jurídica - formal no solo en la presencia de la OMC, el FMI y el Banco Mundial, entre otras.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Minería y tratados de libre comercio contra la soberanía

Como bien lo señala Samir Amin, en la época del capitalismo financiarizado, los capitales transnacionales recorren el mundo para asegurarse de lo que él llamó una renta imperial, basada no solo en la explotación de la mano de obra de los países menos desarrollados, sino también por la explotación de su naturaleza, vía la extracción de sus recursos naturales.

Versión impresa

Para esto cuentan con el apoyo de los gobiernos de las potencias desarrolladas, a lo que se suma la complicidad de una clase dominante corrupta, la cual pretende recibir una parte de la acumulación por desposesión que generan dentro del país subordinado a los capitales transnacionales.

Este tipo de relación desigual tiene su expresión jurídica - formal no solo en la presencia de la OMC, el FMI y el Banco Mundial, entre otras. También la tienen en la presencia de los acuerdos de Protección de Inversiones y, sobre todo, en los tratados de libre comercio, diseñados para asegurar la extracción de la renta imperial.

Para tener una idea, aunque parcial, de la magnitud de la extracción de la renta imperial de nuestra economía, se puede señalar que durante el trienio 2017 – 2018 el país transfirió al exterior una suma equivalente a B/. 10, 913.0 millones, de los que cerca del 88.0% se refieren a beneficios de la llamada inversión directa extranjera.

La oligarquía transitista comercial – extractivista ha sido diligente en su realización de acuerdos de inversión y tratados de libre comercio. En el caso de Canadá nuestro país firmó un Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones en 1998, que fue remplazado y ampliado por el Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado el 1 de abril de 2013.

Utilizando los resultados del mismo resulta sencillo ejemplificar como los llamados TLC constituyen un serio problema ambiental y económico para el país.

La empresa canadiense que explota el cobre en Panamá exportó en el 2019 un total de B/. 2,159.9 millones. Se trata de una suma tan elevada que equivale al 86.5% de los ingresos totales por peajes del Canal de Panamá. Nuestro país prácticamente no recibió nada a cambio.

Ambientalmente la presencia del capital extractivista vinculado a Canadá ha representado la explotación minera a cielo abierto a gran escala en nuestro país. Tal como está ampliamente documentado, genera en las condiciones geográficas e hídricas de nuestro país elevadísimos costos ambientales, los cuales afectan a nuestra naturaleza y habitantes, mientras que los beneficios van a manos de los capitales transnacionales. Se trata de lo que John Bellamy Foster y otros autores califican de intercambio ecológico desigual.

Lo más dramático es que ahora First Quatum y Minera Panamá, en una argumentación que intenta basarse en el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá, busca proteger sus intereses creados, manteniendo incólume la explotación de nuestra naturaleza y obteniendo una jugosa renta imperial. Es prácticamente inconcebible que se proponga eliminar el fallo de la Corte Suprema de Panamá que declaró inconstitucional el contrato de 1997. Se trata, desde luego, de una situación que ataca directamente nuestra soberanía como Nación.

Es conveniente destacar que el problema no se origina solo en la voracidad del capital transnacional, también se basa en la complacencia con que la clase comercial –extractivista y corrupta ha mostrado en la firma de tratados de libre comercio permisivos, los cuales resultan dañinos para los intereses nacionales. Este el caso de las clausulas basadas en la idea de la expropiación indirecta y la solución de controversias fuera de la jurisdicción nacional.

Es hora de terminar con la minería a cielo abierto, defender la soberanía nacional y enfrentar a la corrupta clase dominante interna.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Suscríbete a nuestra página en Facebook