Pasar al contenido principal
Secciones
  • Prémiate - Club de Beneficios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Martes 31 de Enero de 2023 Inicio

Opinión / No es ficción, un monstruo se esconde en los rincones de nuestro planeta

SUSCRÍBETE |
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
martes 31 de enero de 2023
Suscripción SUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

No es ficción, un monstruo se esconde en los rincones de nuestro planeta

... el 100% de los desechos plásticos recolectados, se exportan a países subdesarrollados como Filipinas, Honduras, Ecuador y Bangladesh para ser "tratados". Sin embargo, no cuentan con la infraestructura adecuada, por lo que el resultado final es inevitable: se queman, acaban en ríos o dispuestos en el ambiente sin ningún control, contaminando...

  • Alberto Quesada
  •   /  
  • Seguir
  • - Publicado: 08/11/2021 - 12:00 am
Más de 150 millones de toneladas de plásticos enferman hoy los océanos, cifra que aumenta hasta 12 millones de toneladas cada año. Foto: Cortesía MarViva.

Más de 150 millones de toneladas de plásticos enferman hoy los océanos, cifra que aumenta hasta 12 millones de toneladas cada año. Foto: Cortesía MarViva.

Contaminación / Lucha contra el plástico / Monstruo / No es ficción / Nuestro planeta / Panamá / Plástico

América, Europa, Asia, Antártida, no importa dónde sea; sin distinción ni barrera geográfica, el plástico nos une a todas las naciones. Como un monstruo silencioso y ágil, con una mirada inocente pero un apetito voraz, el plástico poco a poco va tomando posesión de nuestros océanos, nuestros bosques, nuestras ciudades. Va a paso seguro, sabe que lleva la delantera.

Liderando la batalla, logró conquistar cada rincón de nuestro planeta. Más de 150 millones de toneladas de plásticos enferman hoy los océanos, cifra que aumenta hasta 12 millones de toneladas cada año.

El problema con el plástico es que está presente en casi todos los aspectos de nuestra vida. ¿Se han preguntado por qué? Bueno, es un producto "barato" y muy funcional; "barato" entre comillas porque el costo que estamos pagando es altísimo y si no se ataca a tiempo, irreversible.

Como en una guerra mundial contra una criatura inmensa y amenazadora, muchos Estados han elevado sus banderas y combaten la crisis ambiental generada por los plásticos con estrategias individuales, ignorando que este monstruo es demasiado grande para atacarlo desde un solo flanco. Lamentablemente, como es de esperarse, estas acciones no logran los resultados esperados.

En América Latina, Panamá prohibió algunos tipos de bolsas plásticas. En Colombia, se discute y discute la aprobación de una ley que prohibiría varios artículos de plástico de un solo uso y que impulsaría esquemas de responsabilidad extendida del producto para botellas de plástico y otros productos.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Evalúan estrategias contra la covid-19 en Darién. Foto: Cortesía Minsa

Minsa evalúa estrategias contra la covid-19 en la provincias de Darién

Una enfermera prepara una dosis de la vacuna de Pfizer contra la covid-19, durante una jornada de inmunización en la isla de Taboga (Panamá). Foto: EFE

Panamá, cuarto país de América con más dosis de vacuna anticovid aplicadas

La Laguna de San Carlos está a ubicada a unos 40 minutos de la Vía Interamericana. Foto: Miriam Lasso

La Laguna vista desde la cima del Cerro Picacho: una aventura para los amantes de la naturaleza

En Costa Rica, con timidez, las autoridades han aprobado algunas leyes y estrategias para reducir el consumo de plástico de un solo uso, con más promesas que acciones. Recientemente, la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor en la Gestión de Residuos y, aunque es un gran avance, entre aceites lubricantes, baterías y aparatos eléctricos, los plásticos salieron victoriosos y ganaron esta batalla: no fueron incluidos.

Google noticias Panamá América

Es cierto que existen avances y esfuerzos, pero no son suficientes. Las diferentes acciones públicas implementadas en Latinoamérica no resuelven ni siquiera el 7% de la crisis de contaminación por plásticos.

Sí, como región hemos impulsado esquemas de economía circular del plástico, sin embargo, cada país regula de manera distinta los procesos de recuperación separación, recolección, y etiquetado de estos desechos.

Por si no lo viste
Debemos tener principios claros, reglas claras, instituciones claras y, en ese sentido, es a lo que quiero referirme. Foto: Ilustrativa. Freepik

Opinión

Dura lex, sed lex

29/7/2021 - 03:51 pm

La sostenibilidad laboral de estos 111 mil trabajadores no reactivados luce complicada, en particular los 83,974 del sector terciario, pertenecientes al comercio, bares y restaurantes, actividades devastadas por las restricciones de movilidad. Foto: EFE

Opinión

Cuatro condiciones para generar empleo en Panamá

28/7/2021 - 11:27 am

Opinión

Rusia e Irán, cercados por bases militares de EE. UU. y la OTAN

28/7/2021 - 11:11 am

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: Panamá: ¿Un país egoísta o conformista?

En la teoría parece funcionar pero en la práctica no tiene sentido que una compañía transnacional intente aplicar 50 regulaciones distintas para producir y comercializar el plástico a nivel global. No es pesimista asegurar que esto no va a funcionar. ¿Por qué creer que estas acciones podrían salvarnos del plástico? Solo el 9% del plástico producido desde 1950 ha sido reciclado, y el problema solo puede crecer.

Bajo el esquema del "sálvese quien pueda", el 100% de los desechos plásticos recolectados, que es menos del 5% de los generados, se exportan a países subdesarrollados como Filipinas, Honduras, Ecuador y Bangladesh para ser "tratados". Sin embargo, son naciones que no cuentan con la infraestructura adecuada y, siendo realistas, no tienen las posibilidades reales de gestionar este abrumador golpe de plástico, por lo que el resultado final es inevitable: se queman, acaban en ríos o dispuestos en el ambiente sin ningún control, contaminando y devorándonos por miles de años.

La solución no está en mover los problemas de sitio o esconderlos bajo la alfombra, así solo nos engañamos a nosotros mismos. La buena voluntad no es suficiente, estamos ante un enemigo difícil de vencer, sobre todo si lo atacamos de forma aislada. Aunque suene trillado, la unión hace la fuerza.

Debemos unirnos y trabajar con estrategias coordinadas. Esto justamente es lo que plantea la propuesta de un nuevo tratado internacional sobre contaminación por plásticos, iniciativa apoyada por más de 100 países, sociedad civil y empresas privadas y que por primera vez, genera una asociación internacional y un marco legal para dar soluciones concretas globales.

Desde Fundación MarViva reiteramos el llamado vehemente a los Estados de América Latina para que tomen decisiones urgentes, coordinadas y eficientes en el combate de la crisis de contaminación por plástico. Uniendo nuestras tropas y luchando desde una sola trinchera, es la única forma en que podemos enfrentar y derrotar a este gran monstruo: el monstruo del plástico.

Coordinador Regional de Contaminación Marina. Fundación MarViva.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Suiza trazó conexión entre Roux y Odebrecht; TE lo salvó de enfrentar la justicia

Rómulo Roux: Su conexión con el caso Odebrecht y la embajada estadounidense

Panamá y su canal podrían tener competencia con sus dos vecinos

Primarias del PRD son en junio próximo.

Diferencias en el PRD se acentúan

Últimas noticias

No se espera un crecimiento negativo en el PIB global, dice el FMI. Foto: EFE

FMI sube dos décimas su previsión de crecimiento global

La cantante del grupo Mocedades, Izaskun Uranga (2d), junto al resto de los integrantes del grupo. Foto: EFE

Mocedades recibe el premio latino Estrella del Siglo

El tiempo en el deporte y cómo llevar los registros

Emilio Regueira, vocalista de Los Rabanes. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La percepción que se tiene sobre el sexo ha evolucionado. Foto: Ilustrativa / Freepik

Tendencias sexuales 2023



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



...

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".