opinion

¿No habrá guerra mundial, pero sí reelección en 2020?

...el asesinato del mayor general Soleimani, no es más que otro hito histórico en la trascendencia que opone a Occidente y Oriente, que data desde el año 1 de nuestra era. ¡Por eso No pasará aún nada de extraordinario!

Virgilio Correa - Publicado:

Carteles con la imagen del general de la Guardia Revolucionaria, Qassem Soleimani, en una calle de Teherán, Irán. Foto: AP.

La muerte del general iraní Qassem Soleimani, de 63 años de edad, quien fungía al momento de su deceso, como mayor general del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica,  no es para nada una gran tragedia mundial, como muchos insinúan podría serlo.

Versión impresa

Solamente murió un hombre fuerte, que suponemos, su muerte, le convendrá a muchos adentro y afuera de los círculos de poder del tormentoso Medio Oriente. 

De hecho su reemplazo parece ser su antítesis.

¿Señal de qué el Imperio fue escuchado?, a pesar de todas sus amenazas contra Trump. 

VEA TAMBIÉN: Veinte años después de la reversión del Canal a Panamá

Soleimani sirvió siempre como revolucionario de la muerte de 1978, hasta su asesinato hace unos días.

O sea 41 años al servicio de crímenes de lesa humanidad, sin olvidar que entró al mercado de los crímenes de guerra a la edad de 22 años. 

Él debería estar en el libro de récords Guinness, como el mayor asesino revolucionario, a no ser que le deseen otorgar en Occidente el premio Nobel de la Paz, debido a la decadencia de los Estados e instituciones occidentales de hoy en día. 
 
Dicen que fue un psicópata  (no un militar profesional de carrera), que participó en asesinatos colectivos en cerca de 40 combates, o sea casi uno por año, toda vez que ejerció sus crímenes por 21 años dentro de las fuerzas de Al-Queda 1998-2019, amén de los otros 20 años que pasó en el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (1978-1998). 
 

Si Soleimani no hubiera matado a ningún americano en sus 41 años de carrera de asesinatos, él todavía estuviera matando gente en el mundo entero, porque hoy día los Estados occidentales son débiles y viven en la oscuridad de las tinieblas, cuando llega el momento de enfrentarse a sus enemigos que los atacan cada 8,760 horas de cada año. 

VEA TAMBIÉN: Justicia y competitividad de Panamá

Occidente está en un estado de decadencia consumida, por su incapacidad en afrontar los retos que la historia le determina cada día, de una manera más ruda cada vez que pasan los años, y sus sociedades viven en una ilusión óptica perenne, producto de la decadencia y el oprobio generacional constante.  

En su libro de anécdotas, el conde francés-americano Alexandre de Marenches, colega y condiscípulo de De Gaulle, además de ser su traductor oficial de inglés, desde enero 1940 en Londres, sugirió al entonces presidente Valéry Giscard d´Estaing (VGE) de asesinar al chiita Ayatollah Khomeini, a quien VGE le había dado exilio en Francia, para apoyar al Shá de Persa, cuyo gobierno se estaba cayendo. 

Para entonces, la Casa Blanca no concedió la aprobación a tal sugerencia del conde a VGE, toda vez que este último debía conversarlo con su homólogo americano (1978), el cual, desde luego, no se atrevió a hacerlo, como hace unos días, el presidente Trump sí se atrevió a ejecutarlo, con respecto al putativo hijo de Khomeini en Bagdad, el finado Soleimani, el ángel oriental de la Muerte o el Che Guevara chiita del siglo XXI. 

Por consiguiente, el asesinato del mayor general Soleimani, no es más que otro hito histórico en la trascendencia que opone a Occidente y Oriente, que data desde el año 1 de nuestra era. ¡Por eso NO pasará aún nada de extraordinario!

Un sondeo del Spectator Index muestra que sobre unos 175,000 encuestados en un día, el 62% apoya el asesinato de Soleimani y que el 95% de miembros del partido Republicano apoyan a Donald Trump al 4/1/20, una semana después del asesinato. 
 
Si comparamos los datos históricos de París de 1979 con respecto a los de Bagdad del 2019, que por supuesto son opuestos, toda vez que, en 1979 no se atrevieron a asesinar a Khomeini, pero en el 2019 sí se atrevieron a asesinar a Soleimani, lo único que podemos decir es que: en 1979 gobernaba a los Estados Unidos un presidente demócrata, pero que en el 2020 lo gobierna un presidente más que republicano.

Que en el 1979, los europeos tenían que consultar todo con la Casa Blanca, pero en el 2020, la Casa Blanca no consulta nada con alguien.

Las cosas han cambiado fatalmente hoy para el Medio Oriente. 
 
En realidad, no hay de qué alarmarse sobre una tercera Guerra Mundial, lo que sucedió hace unos días, es la rutina de la política internacional jugada sobre un tablero de ajedrez cada vez más complejo.  

Lo único que cambió fue que murió uno que asesinó a ciudadanos del Imperio y, desde luego, fue eliminado para que pagará por ello.

No había espacio para juzgarlo. 

Por otro lado, esperamos que ocurra lo inverso de lo que ocurrió de 1979 al 2019 por no haber matado a Khomeini.

La historia nos los irá diciendo poco a poco muy pronto. 

Miembro UPLA/IDU

 

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Economía Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Sociedad Mulino defiende la 'indeclinable' soberanía de Panamá sobre el Canal

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Sociedad Panamá refuerza alianzas internacionales para impulsar el desarrollo del cacao sostenible

Variedades La próxima gala de los Goya se celebrará el 28 de febrero en Barcelona

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Sociedad Sinaproc atiende 15 reportes de incidentes por lluvias registradas en Colón, Chiriquí, Veraguas y Los Santos

Sociedad Implementación de BodyCams en la Dirección de Inspección del Trabajo permitirá un mejor monitoreo

Mundo Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook