Skip to main content
Trending
¿Moda y deporte? Giorgio ArmaniNueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La ChorreraCaso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimasExpulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio autoUna autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios
Trending
¿Moda y deporte? Giorgio ArmaniNueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La ChorreraCaso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimasExpulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio autoUna autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Veinte años después de la reversión del Canal a Panamá

1
Panamá América Panamá América Viernes 05 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Canal de Panamá / Colombia / Estados Unidos / James Carter / Lucha / Omar Torrijos / Reversión / Tratados Torrijos-Carter

Modelo

Veinte años después de la reversión del Canal a Panamá

Publicado 2020/01/07 00:00:00
  • Carlos Pérez Morales
  •   /  
  • Seguir

Luego de este largo tiempo y bajo las administraciones de gobierno por el general Omar Torrijos, en Panamá, y la presidencia de James Carter, en Estados Unidos, se llegó a la aprobación de dos tratados.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Los panameños siempre aspiraron y lucharon por la reversión de su canal, que se concretó el 31 de diciembre de 1999.  Foto: Archivo. Epasa.

Los panameños siempre aspiraron y lucharon por la reversión de su canal, que se concretó el 31 de diciembre de 1999. Foto: Archivo. Epasa.

La República de Panamá está localizada en la parte más estrecha de istmo centroamericano.

Su historia es muy parecida a la historia de muchos países latinoamericanos porque también fue colonizada por los españoles.

Luego de su independencia de España en 1821, se unió al gran proyecto de Bolívar de la creación de la Gran Colombia.  

Como tal fue una provincia de Colombia hasta su nueva independencia en 1903.

VEA TAMBIÉN: Analizando el discurso del presidente Cortizo

Este país siempre fue objeto de dominación por los grandes imperios, como España, Francia, Estados Unidos y otras potencias.

Como provincia de Colombia, la faja más estrecha de Panamá, fue dominada militarmente por Estados Unidos, a quien Colombia le otorgó el poder de vigilancia y control del paso más estrecho de ese territorio desde mediados del siglo XIX.

Desde él la colonización española, el territorio de Panamá se consideró como un país donde podía construirse un canal interoceánico. 

VEA TAMBIÉN: Festividad de la Epifanía o día de los Reyes Magos

La construcción del Canal de Panamá la comenzó la compañía privada conocida como la francesa Compagine Universillo du Canal Interocéanique de Panamá, bajo la dirección de Ferdinand Lessep, quien había construido el Canal de Suez.

Este comenzó la obra de un canal a nivel del mar, lo que representaba el derribo de muchas montañas, elevando de esa manera los costos de construcción del mismo. 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias: malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, etc.  

Lessep y su familia se dieron a una vida de derroche de dinero y otras malas prácticas de administración, causando la quiebra de la compañía.

Estados Unidos fomentó una "revolución" en Panamá, la cual se independizó de Colombia en 1903.  

VEA TAMBIÉN: El papa Francisco, más allá de un ecumenismo cristiano

El interés de Estados Unidos de construir un canal en este territorio resultó en la imposición inmediata a la nueva república de un tratado (Hay-Bunau Varilla)  en noviembre de ese mismo año.  

El tratado estipulaba la cesión de una faja de terreno de 10 millas Norte-Sur, donde Estados Unidos construiría un canal que uniera al Mar Caribe con el Océano Pacífico.

Este se construyó entre 1904 y 1914, año en que se inauguró.

Estados Unidos construyó en la Zona del Canal, un emporio militar de 14 bases.

Estas bases fueron utilizadas para mantener la hegemonía en la región latinoamericana.

Estados Unidos explotó militarmente el Canal por razones geopolíticas y geoestratégicas.

También se utilizó para fines comerciales.

Los panameños siempre aspiraron y lucharon por la reversión de su Canal.

En ocasiones, esta lucha se dio violenta como en el caso del 9 de enero de 1964. 

Panamá y Estados Unidos estuvieron negociando un nuevo tratado que le reversara el Canal durante 14 años y distintas administraciones de gobierno en ambos países.

VEA TAMBIÉN: Universidades en la reforma constitucional

Luego de este largo tiempo y bajo las administraciones de gobierno por el general Omar Torrijos, en Panamá, y la presidencia de James Carter, en Estados Unidos, se llegó a la aprobación de dos tratados.

El primero conocido como Tratado del Canal de Panamá, el cual estipulaba la cancelación del Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903.

De acuerdo con este tratado la llamada "Zona del Canal" desaparecería inmediatamente que entraran en vigor ese tratado (1979).

Las bases militares de Estados Unidos, que estaban allí, cerrarían paulatinamente hasta el año de 1999.

También este tratado estipulaba la reversión del Canal para finales de ese mismo año.

Panamá asumiría la completa administración del Canal y de la llamada "Zona".

Como lo estipulaba el Tratado del Canal de Panamá, el canal fue revertido a esta República a finales de diciembre de 1999.  

El segundo tratado se conoce como el Tratado de Neutralidad y funcionamiento del Canal de Panamá.

Además de conservar la neutralidad del Canal, este tratado establece que los barcos de Estados Unidos pasarán al frente de la línea de espera en caso de guerra,  

También establece que Estados Unidos podrá invadir a Panamá cuando considere que el Canal peligre.  

El general Torrijos, aunque firmó este tratado, dijo que con él Panamá continuaría bajo el paraguas del Pentágono de Estados Unidos.

Cuando el Canal era operado por Estados Unidos, el peaje que se pagaba era muy bajo, porque el Canal fue construido principalmente por razones geopolíticas y geoestratégicas de Estados Unidos.

Al ser revertido a Panamá, el cobro del peaje se convirtió en una gran aportación al tesoro de Panamá.

Los peajes se han aumentado en varias ocasiones en consulta con las empresas navieras.

Existen algunos problemas que impactan de forma negativa al Canal de Panamá.

Los expertos dicen que la vía interoceánica está siendo impactada por el cambio climático, con la disminución de las precipitaciones y un mayor calentamiento de las temperaturas de los lagos.

La Administración del Canal de Panamá-ente independiente que opera el mismo-está buscando soluciones para esta merma de agua dulce.

El analista José Isabel Blandón, experto en temas de generación hidráulica es de opinión de que Panamá tiene que solucionar los efectos del cambio climático para aumentar la disponibilidad de agua para uso en el Canal y para el consumo de los habitantes de la Ciudad de Panamá.

También el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, principales usuarios del Canal, puede desembocar en una reducción de los tránsitos por el Canal, impactando de esa manera el cobro de peajes.

Como vía acuática interoceánica, el Canal ha cumplido su misión comercial bajo la hábil dirección y administración de los panameños.

¡Esta es una obra que hay que preservar!

Historiador.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Giorgio Armani levanta el trofeo de la liga italiana de baloncesto con el Olimpia Milano en 2023. Foto: EFE / EPA / Daniel Dal Zennaro

¿Moda y deporte? Giorgio Armani

El proyecto conlleva una inversión de $5,1 millones.

Nueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La Chorrera

El accidente dejó tres víctimas fatales.

Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

El estudiante fue a la universidad en su  Range Rover. Foto: Cortesía

Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

El pterodáctilo recién nacido, apodado Lucky, iluminado con luz ultravioleta. Foto: EFE

Una autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".