opinion

No a la reelección: más que una alternativa es un espejismo

...la disputa por el poder político no es la lucha contra la corrupción, eso sería una aventura infértil, porque la raíz del problema se encuentra en el desequilibrio de la configuración de nuestra sociedad.

Mario Enrique De león | opinion@epasa.com | - Publicado:

La respuesta inmediata de los grupos económicos fue infiltrar sus candidatos por la libre postulación para ocupar los espacios limitados que otorga el Tribunal Electoral para esas candidaturas. Foto: Archivo.

Una parte de la población panameña está invitando a no reelegir ningún candidato de cara a las próximas elecciones del 5 de mayo del año en curso.

Versión impresa

Esta invitación incluye un distanciamiento de los partidos políticos tradicionales (Panameñismo, PRD, MOLIRENA, Partido Popular, CD), de sus candidatos y sus propuestas.

No obstante, convocan a elegir candidatos por la libre postulación que por "error" los denominan independientes.

Tal error no es una falta de precisión conceptual sino un anzuelo para la población más desprevenida.

Este anzuelo, que se presenta como un espejismo en el desierto, ha logrado calar un lugar en la subjetividad de algunos, principalmente de la clase media citadina, en respuesta a la crisis de credibilidad con que gozan los partidos políticos tradicionales.

VEA TAMBIÉN: Otra vez, tres hurras por UNICEF

Este espejismo, que en algún momento fue una propuesta política real durante la candidatura del economista Juan Jované (2014), apoyado por profesionales, trabajadores y obreros bajo las siglas del MIREN, se hizo una ilusión en la medida que los grupos económicos de Panamá entendieron que las candidaturas por la libre postulación podrían disputarles espacios de poder a sus candidatos que corrían por medio de sus instrumentos políticos (los partidos políticos tradicionales) en medio de la actual crisis de legitimidad.

La respuesta inmediata de los grupos económicos fue infiltrar sus candidatos por la libre postulación para ocupar los espacios limitados que otorga el Tribunal Electoral para esas candidaturas.

Lo que significó el divorcio entre los candidatos de libre postulación y el significado real de independencia con que gozaban en principio por hecho.

El significado real de ser independiente no se limita a no estar inscrito en algún partido político sino, y principalmente, de estar libre del control de los grupos económicos que son, de hecho, los grupos dominantes del país.

En ese sentido, ninguno de los candidatos -actuales- por la libre postulación a la presidencia es independiente.

Todos responden a grupos económicos bien definidos.

Lo mismo ocurre con algunos candidatos de libre postulación a la Asamblea Nacional y municipios del país.

VEA TAMBIÉN: El camino del diálogo

Lo que es necesario que el electorado y la clase media precise tales conexiones para difuminar tal espejismo que promete falsas esperanzas.

En los últimos meses, la clase media citadina perdió su propuesta política para disputarle espacios de poder a los cárteles económicos de Panamá.

En ese sentido, los partidos políticos dejaron de ser la excepción como representantes políticos de los grupos dominantes ahora se suman con ellos las supuestas alternativas "independientes" con que el electorado cuenta el 5 de mayo.

Ninguno se escapa del control de los cárteles empresariales que gobiernan nuestro país.

Sus listados de financiadores los delatan.

En definitiva, lo que queda a la población en las urnas es muy poco, nada distinto de los últimos seis lustros.

Por las razones explicadas no es posible la no reelección.

La propuesta original -de independientes- no se limitaba a las figuras, que es lo menos importante, sino a la distribución de los espacios de poder entre los grupos no dominantes que son la mayoría de la población.

Es justo precisar que la disputa por el poder político no es la lucha contra la corrupción, eso sería una aventura infértil, porque la raíz del problema se encuentra en el desequilibrio de la configuración de nuestra sociedad.

Ese desequilibrio corroe todas las instituciones sociales, entre ellas el Estado, y hace que estas estén en función de los intereses de los grupos dominantes en deterioro de los intereses colectivos, de ahí la corrupción como efecto de una consecuencia mayor.

En resumidas palabras, el Estado no es más que el resultado de las correlaciones de fuerzas, por ende, no es una institución supra, ni neutra, sino una definición propia y cabal de las disputas entre las distintas clases sociales y sectores que componen a una sociedad, que a su vez permite dar cuenta cómo están conformados y cuánto poder tienen cada uno de estos en el tablero de tensiones.

De tal manera, podemos concluir señalando que cualquier resultado de los que se refleja para el 5 de mayo no alterará la configuración de la sociedad panameña, por ende, las mimas prácticas continuarán.

Sociólogo, Universidad de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook