Skip to main content
Trending
Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeresHoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados
Trending
Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeresHoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Nueva normalidad, no: necesitamos un nuevo Minsa

1
Panamá América Panamá América Domingo 13 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
COVID-19 / Necesitamos nuevo Minsa / Nueva normalidad no / Prevenir enfermedades / Promover la salud

Nueva normalidad, no: necesitamos un nuevo Minsa

Publicado 2020/08/31 00:00:00
  • Jesus López Aguilar
  •   /  
  • Seguir

... no existen verdaderas políticas de salud pública centradas en las circunstancias sociales, políticas, económicas, históricas, incluso geográficas, que son entre muchos otros factores los que determinan el estado de salud de un país.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Desde hace años, cualquier loco es capaz de colgarse un carné de prensa

  • 2

    Sobre la comparsa del entierro en tiempos de pandemia

  • 3

    Lorca: la muerte de un poeta

Los informales en Panamá bordean el 50% de la población económicamente activa. Por consiguiente, un gran segmento  que está entre los más golpeados por la pandemia. Foto: EFE.

Los informales en Panamá bordean el 50% de la población económicamente activa. Por consiguiente, un gran segmento que está entre los más golpeados por la pandemia. Foto: EFE.

Uno de los primeros hechos que hemos podido apreciar en Panamá, con motivo de la pandemia del SARS-Cov-2, es que el Ministerio de Salud carece de la capacidad para responder oportuna, contundente y eficientemente, en materia de atención masiva y control de problemas de salud pública.

Más allá de que nos pueden decir que nadie sabía lo que estaba aconteciendo, que era inesperado, y muchos otros motivos más, lo impactante ha sido darnos cuenta de la inoperancia del Minsa. Dicha institución debe ser reformada inmediatamente, mediante una reingeniería que aborde los aspectos más importantes de su estructura institucional.

Centrado más en la enfermedad que en la propia salud, dicho enfoque ha terminado debilitando cualquier iniciativa de tipo preventivo. Dado esto, hemos sido testigos de los efectos que han producido casi 40 años de políticas sanitarias basadas en lo paliativo y curativo, afianzando la idea de que buenas políticas de salud son construir hospitales, estructuras, comprar medicinas, insumos, que en nada equivale a prevenir.

Evidentemente no existen verdaderas políticas de salud pública centradas en las circunstancias sociales, políticas, económicas, históricas, incluso geográficas, que son entre muchos otros factores los que determinan el estado de salud de un país.

A menudo, hago la reflexión de que este nuevo coronavirus llegó a un país llamado Panamá en el que su gente vive del trabajo informal, que no aparecen en las cuentas nacionales, excluidos de la economía, sin pago de impuestos, cotizaciones laborales, acceso al crédito y mucho más, que los vuelven invisibles; los informales, en Panamá, bordean el 50% de la población económicamente activa. Por consiguiente, un gran segmento de la población que está entre los más golpeados por la pandemia.

Este es solo un ejemplo de exclusión social y desigualdad, entre muchos que abundan en el 6to. país más desigual del mundo: Panamá. No obstante, no olvidemos que nuestra población posee un 10% o más de personas con problemas renales, número muy alto que, seguramente, tendría un subregistro importante.

Ni hablar de otras enfermedades crónicas; según un estudio de la OPS-Panamá, publicado en 2018, a finales de agosto de ese año se había encontrado que la prevalencia de la hipertensión arterial era de 36% en la población, 13% para diabetes mellitus, 38% para hiperlipidemias; 45 % para obesidad o sobrepeso. Estas son expresiones de estilos de vida no saludables, sobre los que el sistema de salud no ha actuado preventivamente.

El nuevo coronavirus llegó a un país con una población muy enferma; de hecho, es un problema de la humanidad, con sistemas de salud basados en la lógica de mercado tipo neoliberal; esto explica la situación, aupada por campañas de terror y no de educación, añadiendo problemas de abuso de autoridad, arbitrariedad policial, confinamientos excesivamente largos, que no han producido resultados mejores que en los países que optaron por otras medidas, basados la fortaleza de sus sistemas de salud.

VEA TAMBIÉN: Educación Sin libertad

Está demostrado que ni el miedo ni el autoritarismo, en ninguna circunstancia, han sido eficaces para el aprendizaje humano, es contraproducente; incluso, uno de los asesores llegó a decir que si no le metían miedo a la gente no aprendían: falso. Igualmente, el ministro de Seguridad salía en tono amenazante en las conferencias de prensa diarias. Una gran falla de comunicación.

Por tal motivo, la intervención comunitaria, como acción científica, logrará mayor conciencia, ¿por qué?, pues, Confucio lo dijo hace un par de miles de años: "Lo que oigo lo olvido, lo que veo lo recuerdo, pero lo que hago lo aprendo."

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Así de simple: trabajo en las comunidades, pero con todos; eso los lleva a sentirse responsables de lo que hacen, tendrán una idea de la dimensión que conlleva la situación; pero, si se continúa con la postura de que se trata de un tema solo para médicos, y más nadie puede opinar, estamos mal.

Es ahora el momento para que el Ministerio de Salud haga lo que no se ha hecho: Prevenir las enfermedades y Promover la salud, eso es lo que significa prevenir y promover en el campo de la salud. No hay otra vía, así como tampoco se puede pensar que es un trabajo solo de ahora; si se trabajara con la comunidad, como se debe hacer, eso comportará que se piense en tareas de tipo macrosocial, si es solo por la COVID-19, muy mal enfoque, porque este debe ser un punto de partida para transformar al actual Ministerio de Enfermedad en un Ministerio de Salud.

VEA TAMBIÉN: COVID-19 no mata ni enferma, ni afecta a todos por igual; la cuarentena sí

Hay que sentar las bases para la reforma integral del Estado panameño, empezando por: Ministerio de Salud, Mides (que sigue lejos de su misión), Meduca, Ministerio de Seguridad. No sé si eso esté en los planes actuales, pero es, según mi punto de vista, una labor que hay que empezar a hacer desde ya.

Magíster en psicología social.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Herrera confirmó que llamó a Vega.

Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

El recorrido de Santiago Apóstol reúne a decenas de peregrinos. Foto: Cortesía

Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Ozempic es un medicamento para adultos con diabetes tipo 2. Foto: EFE

¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

La medida permitió poner fin a la anarquía promovida por sindicalistas y grupos de pandillas.. Foto: EFE

Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

Maritza Cedeño agradeció el respaldo recibido. Foto: Cortesía

Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".