Skip to main content
Trending
La violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidiosPSG golea al Real Madrid y avanza a la final del Mundial de Clubes 2025Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UEPanamá acumula 6.458 casos de dengue y 10 muertes hasta junio de 2025Defensoría del Pueblo tilda de retroceso la eliminación del Ministerio de la Mujer en Panamá
Trending
La violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidiosPSG golea al Real Madrid y avanza a la final del Mundial de Clubes 2025Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UEPanamá acumula 6.458 casos de dengue y 10 muertes hasta junio de 2025Defensoría del Pueblo tilda de retroceso la eliminación del Ministerio de la Mujer en Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Padres de la Patria

1
Panamá América Panamá América Miercoles 09 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Padres de la Patria

Publicado 2003/11/10 00:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Mucho se ha escrito y mencionado recientemente con motivo de las efemérides acerca de las figuras que tomaron parte en la gesta de 1903 y en el desarrollo de la nueva nación; sin embargo, es preciso y oportuno también destacar que varios de los insignes próceres y Padres de la Patria pertenecieron a la Masonería organizada, que además de ser adalides de la libertad y líderes nacionalistas, lo fueron también dentro de sus filas.
En los escritos que aparecen en los periódicos libros alusivos a la fecha conmemorativa de nuestra separación de Colombia, cápsulas en radio y televisión, discursos y entrevistas, se nombra a menudo a Belisario Porras, Carlos A. Mendoza, Guillermo Andreve, Víctor Florencio Goytía, Eloy Alfaro, José Daniel Crespo, Octavio Méndez Pereira, Eusebio A. Morales y muchos otros que escapan en estos momentos a mi memoria; ellos fueron en vida miembros de la masonería, augusta y ancestral institución de la cual han surgido insignes personales a nivel universal.
Prueba fehaciente de lo que menciono es el suplemento publicado por los periódicos, en el cual aparecen reseñas de ilustres panameños como el Dr. Eusebio A. Morales, Don Guillermo Andreve y el Dr. Carlos A. Mendoza. El Dr. Eusebio A. Morales fue Secretario de Hacienda y Tesoro, donde aplicó los más altos estándares de ética y moral en la administración de las finanzas públicas, y de Instrucción Pública donde defendió el derecho de todos los ciudadanos a recibir una educación digna. Don Guillermo Andreve también fue Secretario de Instrucción Pública, luchó denodadamente por elevar la cultura del panameño de inicios del siglo XX. El Dr. Carlos A. Mendoza, durante el Gobierno Provisional instaurado en 1903, reorganizó el Poder Judicial, posteriormente y durante la presidencia de Don José Domingo de Obaldía; ejerció el cargo de Secretario de Hacienda y Tesoro, al asumirlo, moralizó el Tesoro Nacional, persiguiendo incansablemente el fraude, organizando las rentas y desarrollando una estricta vigilancia a su recaudación; centralizó la contabilidad del gobierno en esa Secretaría y por cuestiones del destino, al fallecer inesperadamente el presidente Obaldía, le correspondió ejercer la Presidencia de la República en 1910.
Los orígenes de la masonería en Panamá datan de inicios del siglo XIX, cuando se constituyó hasta donde la historia nos informa, una logia organizada. A partir de ese momento, muchas logias se fundaron en el Istmo, hasta que 1916, se funda la Gran Logia de Panamá, correspondiendo a Don Guillermo Andreve ocupar la honrosa posición de ser su primer Gran Maestro. En esos tiempos, los masones participaban en los desfiles patrios a lo largo de la Avenida Central, cosa que en nuestros tiempos por presiones religiosas y de intolerancia social no se realiza.
La masonería ha sido históricamente fuente de grandes hombres. Por citar algunos de la historia latinoamericana, tenemos a libertadores como Simón Bolívar, José de San Martín y Bernardo O´Higgins en Suramérica; Benito Juárez en México; Jorge Washington, primer presidente de los Estados Unidos; José Martí en Cuba y al padre Francisco Calvo en Costa Rica. Es interesante destacar el hecho que el padre Calvo era un prelado de la iglesia católica, asidua perseguidora de la masonería, quien además de organizarla en ese país, fue también el precursor de la Orden en los demás países centroamericanos.
Presidentes, grandes escritores, compositores de música, empresarios exitosos y muchos otros hombres considerados como notables por su honestidad, ética y moral han forjado a nuestros países y, en muchas ocasiones, han ayudado a cambiar el giro de la historia latinoamericana.
Para el masón no existe distingo de razas, religiones, clase social, ideología política, nacionalidad o profesión; todos son iguales ante un mismo Dios. La masonería es una institución que toma de la sociedad a sus mejores elementos para convertirlos en mejores ciudadanos, en líderes, exaltando la moral y rectitud de acciones; se respeta el credo religioso y la filiación política de cada uno de sus miembros, sin embargo, está totalmente vedada la discusión sobre temas políticos y religiosos durante sus reuniones, ya que éstos exacerban y alteran la convivencia, sacan a relucir bajas pasiones y discusiones estériles. La masonería no es un reformatorio, así como tampoco es una escuela de brujería, como muchos la perciben; es una escuela de virtudes, es una forma de vida.
Muchas personas tienen una percepción errada de la masonería; la falta de información adecuada, tabúes e influencias religiosas (que en mi caso no son válidas, soy hebreo y mi religión no persigue a los masones) la presentan de forma equivocada. La masonería panameña silenciosamente realiza actos de caridad y con su actuar diario el masón, sin necesidad de identificarse, demuestra lo que la institución proclama como sus postulados.
Es lamentable que no se haya exaltado abiertamente por historiadores y conocedores de nuestros ancestros, a los padres de la patria con todas sus virtudes, cualidades y, sobre todo, dar a conocer que en su momento pertenecieron a organizaciones que les enseñaron, le inculcaron en su seno la práctica de la Libertad, la Igualdad, la Fraternidad, la Caridad, la Justicia, la Honradez, la Etica y la Moral, entre otras virtudes tan carentes y necesarias hoy en día cuando celebramos el Centenario del nacimiento de nuestra patria, momento en el que hay un clamor por el rescate de los valores éticos y morales con que fue fundada la nueva República. Desafortunadamente, los hombres que bajo estos principios defendieron la democracia y la identidad de cada uno de los pueblos, en los cuales la influencia de la Institución ayudó a forjar una sociedad libre y soberana, no son reconocidos públicamente como masones.
Los masones panameños estamos celebrando con mucho regocijo el Primer Centenario de nuestra República, continuaremos trabajando incansablemente apoyándonos siempre en el ejemplo y legado de quienes pertenecieron a nuestra augusta Orden, próceres que silenciosamente forjaron la nueva nación, velando para que la democracia y la libertad prevalezcan como legado a las futuras generaciones, y exaltando siempre las virtudes y valores morales por el engrandecimiento de una sociedad única en este mundo, el glorioso pueblo panameño.
¡Felicidades Panamá!
1944. El PNF se convierte en el Partido Unión Nacional de Mujeres yl se establecen escuelas de ciudadanía y centros populares de cultura en diversos barrios, para capacitar a las mujeres sobre el ejercicio de su derecho al voto.
1944. Sara Sotillo, educadora consagrada, política, dirigente magisterial y feminista, funda el Magisterio Panameño Unido, del cual fue su presidenta y asesora. También fundó el Frente Patriótico de la Juventud. En 1948 inició y dirigió la primera campaña de alfabetización para adultos.
1945. Mediante decreto que reglamentó las elecciones a la Asamblea Constituyente se le otorgó el sufragio a las mujeres. Esther Neira de Calvo y Gumercinda Páez son electas como las primeras diputadas para el período 1945-1948; Gumercinda incluso fue Vicepresidenta de la Asamblea Constituyente.
1946. Las mujeres acceden plenamente al voto, cuando entra en vigencia la nueva Constitución de la República, que también le otorga otros derechos ciudadanos. Ese año Marta Matamoros (modista y sindicalista) participa en la elaboración del Código de Trabajo.
1947. Enriqueta R. Morales, educadora y enfermera, fue designada Secretaria (Viceministra) del Ministerio de Previsión Social, Trabajo y Salud Pública, cargo del que renunció en 1950.
1948. Felicia Santizo, insigne educadora, se postula como candidata independiente a la primera Vicepresidencia de la República.
1951. Marta Matamoros es electa Secretaria General de la Federación Sindical de Trabajadores para el período 1951-1952, primera mujer en ocupar este cargo. Lideró una huelga que le costó pasar 99 días inconmutables en la Cárcel Modelo.
1952. Elida Campodónico de Crespo se convirtió en la primera mujer embajadora en América Latina, al ocupar la calidad de Embajadora de Panamá en México.
1954. Otilia Arosemena de Tejeira es la primera mujer electa Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá, y fue la primera panameña elegida por seis años como miembra del Consejo Directivo de la UNESCO en 1962, organismo en el que participó en diferentes niveles por más de veinte años; y fue presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA de 1972 a 1974.
1960. Georgina Jiménez de López (educadora, feminista y escritora) fue electa Decana de la Facultad de Administración Pública y Comercio de la Universidad de Panamá, resultando reelegida en varias ocasiones. Ese año, Thelma King Harrison (abogada, periodista, diplomática y política) es electa Diputada de Colón, representando a la Coalición Patriótica Nacional para el período 1960-1964.
1967. Otilia Arosemena de Tejeira, educadora y defensora de los derechos humanos y de la mujer, es electa “Mujer de las Américas”.
1980. Reina Torres de Araúz, historiadora y antropóloga, ocupó el cargo de Presidenta del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO.
1981. Panamá suscribe y ratifica la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
1984. Carmen Miró Gandásegui, economista, demógrafo e investigadora, se postula candidata a la 2da. Vicepresidencia de la República por la Alianza Frente Pueblo Unido.
1991. Giovanna Bennedetti, abogada, escritora, escultora y documentalista histórica, ganadora varias veces del Premio Miró, recibe en La Habana, Cuba, el Premio Internacional de Periodismo.
1994. Marisín Villalaz de Arias, médica, es postulada a la Vicepresidencia de la República por el Partido Solidaridad, en tanto que Julia Suira, sindicalista, es postulada también a la Vicepresidencia por el Partido Panameñista Doctrinario. Ese mismo año, Dora Boyd de Pérez Balladares, abogada, se convierte en Primera Dama de la República, cargo que desempeñó exitosamente, ganando la admiración y el reconocimiento del pueblo panameño por su dedicación a las clases más necesitadas; en tanto que la Legisladora Balbina Herrera es elegida como la primera mujer Presidenta de la Asamblea Legislativa.
1995. Alma Montenegro de Fletcher, educadora y abogada, es designada Procuradora de la Administración para un período de 10 años.
1999. Por primera vez en la historia panameña, una mujer es elegida por el voto popular como Presidenta de la República, siendo ella Mireya Moscoso Rodríguez. Igualmente, son electas 7 mujeres como legisladoras para el período 1999-2004, siendo ellas: Balbina Herrera (reelecta), Gloria Young (reelecta), Olivia de Pomares (reelecta), Haydée Milanes de Lay (reelecta), Susana Richa de Torrijos, Teresita Yanis de Arias y Olgalina de Quijada.
2001. Muere a los 89 años, Dora Pérez de Zárate, educadora, escritora, poetisa y folclorista, ganadora varias veces del premio Ricardo Miró. Dedicó 63 años de su vida a la docencia y al retirarse, siguió trabajando en la defensa del folclore y de la cultura popular panameña, dejando 72 obras a la literatura nacional.
La apretada síntesis sobre los aspectos más importantes del quehacer femenino en nuestros primeros 100 años de vida republicana de relieve la trascendente participación de las mujeres en el desarrollo social, político y económico del país. Pero también permite hacer un balance respecto a los desafíos que aún tenemos por delante para superar las barreras de los prejuicios y las discriminaciones que subsisten contra las mujeres panameñas, siendo necesario elaborar estrategias y desarrollar conciencia social sobre la importancia de la participación equitativa del género femenino en todas las instancias de la vida nacional como elemento clave para la consolidación de la democracia.
Por eso, en este primer centenario, las mujeres panameñas honramos a la Patria, dispuestas a seguir brindando nuestras capacidades, conocimientos y sabiduría para construir esa nación que queremos y que en el próximo centenario se reconozcan se reconozcan plenamente nuestros aportes y se escuchen nuestras voces. ¡VIVA PANAMA, HOY Y SIEMPRE!
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Se detalló que la víctima recibió cinco tiros en diferentes partes del cuerpo, como el abdomen, costilla y pecho.  Foto. Cortesía

La violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidios

Fabián Ruiz (izq.), del PSG, anota un gol, en un partido del Mundial de Clubes ante el Real Madrid. Foto:EFE

PSG golea al Real Madrid y avanza a la final del Mundial de Clubes 2025

El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera. Foto: Cortesía

Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UE

La co-circulación de los cuatro serotipos de dengue en Panamá aumenta la ocurrencia de casos graves. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco

Panamá acumula 6.458 casos de dengue y 10 muertes hasta junio de 2025

Las mujeres se han pronunciado contra esta medida. Foto: EFE

Defensoría del Pueblo tilda de retroceso la eliminación del Ministerio de la Mujer en Panamá




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".