¿Para qué sirven las comarcas?
Publicado 2005/09/27 23:00:00
- Ginela Escala M./
No toda la población indígena está dentro de las Comarcas, algunos no las poseen como los Naso, Bri Bri o Bokota , y otros muchos no viven en ellas.
SON las comarcas indígenas las causas de la pobreza que azota a sus poblaciones? No es así, la pobreza antecede a la existencia de las comarcas, pues su origen se encuentra en la marginalización y discriminación a los que han estado sometidos los pueblos indígenas.
El 20% del territorio panameño está ocupado por estas comarcas por lo que debe reconocerse como un logro importante el hecho de la mayoría de los pueblos indígenas tenga sus tierras legalizadas, cumpliendo con un derecho histórico, pero una parte de la gente está fuera de las comarcas, en terrenos no legalizados, otros se encuentran ubicadas en áreas protegidas y crecientemente ocupando áreas urbanas y semiurbanas.
Las reivindicaciones de los movimientos indígenas han estado siempre muy ligadas al territorio, pero sumadas a exigencias de defensa de idiomas, cultura y hábitat. Los movimientos indígenas debaten entre diversos desafíos. Para ellos, la legislación y protección de sus territorios, la preservación de la comunidad y los estilos de organización y producción, el acceso pleno a los derechos de ciudadanía, a mantener su lengua, costumbres y creencias son reivindicaciones fundamentales, sumadas a la necesidad de delinear al Estado nacional como multiétnico y plurinacional, pues existen pueblos que deben expresarse con derechos definidos en el Estado panameño.
La Comarca "es un terruño indígena con organización política semiautónoma bajo la jurisdicción del gobierno nacional. Aunque es , a la vez, una división geopolítica y un sistema administrativo con límites geográficos y regulaciones internas, no es independiente del Estado. Mas bien, el Estado reconoce los rasgos únicos de la sociedad indígena en contraste con la nacional, y ambos gobiernos -nacional e indígena- alcanzan acuerdos generales: los indígenas se acomodan a ciertos intereses del Estado de soberanía, seguridad y explotación de recursos, para poder ganar su propio terruño. Son ellos quienes toman la mayoría de las decisiones que conciernen a aspectos culturales, económicos y políticos que afectan a sus poblaciones. Dentro de los limites de esta región geopolítico-administrativa, los indígenas, en gran parte, se gobiernan a sí mismos bajo su propio sistema político, pero todavía mantienen fidelidad al Estado." (Herlihy, 1995). La comarca tiene su fundamento en las raíces étnicas y territoriales de un pueblo, y supone el mantenimiento de las características propias de esas comunidades emanadas de su historia e identidad. Es un concepto muy diferente al de reserva, que significa marginalidad y apartheid.
La primera Comarca tiene su origen en 1925 cuando los Kunas desatan una insurrección que intenta romper sus lazos con el Estado panameño, como respuesta al colonialismo interno expresado en una política de integración forzada. A partir de este conflicto el gobierno de Panamá reconoce con la Ley 59 de 1930 una reserva, pero posteriormente con la Ley 2 de 1938 se les otorga a los Kunas su territorio actual con el nombre de Comarca de San Blas, hoy Comarca Kuna Yala. Luego otros pueblos indígenas reivindicaron la legalización de sus territorios, y como modelo organizativo -pero modificándolo- a la Comarca.
Como afirma el antropólogo Gilberto López y Rivas "Los obstáculos para la consolidación de las autonomías son el militarismo y la doctrina de seguridad nacional, la exclusión y el racismo, las condiciones de empobrecimiento extremo, los planes de ajuste estructural y los proyectos neoliberales que buscan apoderarse de los recursos naturales de los pueblos indígenas. La autonomía territorializada de estos pueblos es una condición imprescindible para el manejo inteligente y sustentable de la biodiversidad".
No toda la población indígena está dentro de las Comarcas, algunos no las poseen como los Naso, Bri Bri o Bokota , y otros muchos no viven en ellas aunque éstas ya estén delimitadas. Así, la mitad de los Kunas viven fuera de sus comarcas. La mayoría de los Emberá Wounaan, producto de su gran dispersión, están fuera de suya, y exigen la legalización de lo que designan como Tierras Colectivas. La migración producto de la marginación y el abandono provoca que 47% de los indígenas vivan fuera de estos territorios autónomos.
Los estudios demuestran que los indígenas que viven fuera de las comarcas están -relativamente-en mejores condiciones que los que están dentro. La explicación es sencilla, los territorios comarcales son los menos dotados de recursos e inversiones, lo que provoca la migración.
Las comarcas son un espacio que representa un gran recurso para el desarrollo, a partir del desafío de lograr estructurar y realizar planes de desarrollo humano comarcales, donde puedan articularse factores sinérgicos para elevar la calidad de vida de sus integrantes, por lo que deben existir los recursos adecuados para impulsar el desarrollo integral articulado a la promoción de la identidad de los pueblos indígenas. En otras palabras: desarrollo e identidad cultural, son inseparables. Y el desarrollo en la comarcas debe construirse a través del protagonismo y autonomía de los pueblos aborígenes.
(raulleisr@hotmail.com)
El 20% del territorio panameño está ocupado por estas comarcas por lo que debe reconocerse como un logro importante el hecho de la mayoría de los pueblos indígenas tenga sus tierras legalizadas, cumpliendo con un derecho histórico, pero una parte de la gente está fuera de las comarcas, en terrenos no legalizados, otros se encuentran ubicadas en áreas protegidas y crecientemente ocupando áreas urbanas y semiurbanas.
Las reivindicaciones de los movimientos indígenas han estado siempre muy ligadas al territorio, pero sumadas a exigencias de defensa de idiomas, cultura y hábitat. Los movimientos indígenas debaten entre diversos desafíos. Para ellos, la legislación y protección de sus territorios, la preservación de la comunidad y los estilos de organización y producción, el acceso pleno a los derechos de ciudadanía, a mantener su lengua, costumbres y creencias son reivindicaciones fundamentales, sumadas a la necesidad de delinear al Estado nacional como multiétnico y plurinacional, pues existen pueblos que deben expresarse con derechos definidos en el Estado panameño.
La Comarca "es un terruño indígena con organización política semiautónoma bajo la jurisdicción del gobierno nacional. Aunque es , a la vez, una división geopolítica y un sistema administrativo con límites geográficos y regulaciones internas, no es independiente del Estado. Mas bien, el Estado reconoce los rasgos únicos de la sociedad indígena en contraste con la nacional, y ambos gobiernos -nacional e indígena- alcanzan acuerdos generales: los indígenas se acomodan a ciertos intereses del Estado de soberanía, seguridad y explotación de recursos, para poder ganar su propio terruño. Son ellos quienes toman la mayoría de las decisiones que conciernen a aspectos culturales, económicos y políticos que afectan a sus poblaciones. Dentro de los limites de esta región geopolítico-administrativa, los indígenas, en gran parte, se gobiernan a sí mismos bajo su propio sistema político, pero todavía mantienen fidelidad al Estado." (Herlihy, 1995). La comarca tiene su fundamento en las raíces étnicas y territoriales de un pueblo, y supone el mantenimiento de las características propias de esas comunidades emanadas de su historia e identidad. Es un concepto muy diferente al de reserva, que significa marginalidad y apartheid.
La primera Comarca tiene su origen en 1925 cuando los Kunas desatan una insurrección que intenta romper sus lazos con el Estado panameño, como respuesta al colonialismo interno expresado en una política de integración forzada. A partir de este conflicto el gobierno de Panamá reconoce con la Ley 59 de 1930 una reserva, pero posteriormente con la Ley 2 de 1938 se les otorga a los Kunas su territorio actual con el nombre de Comarca de San Blas, hoy Comarca Kuna Yala. Luego otros pueblos indígenas reivindicaron la legalización de sus territorios, y como modelo organizativo -pero modificándolo- a la Comarca.
Como afirma el antropólogo Gilberto López y Rivas "Los obstáculos para la consolidación de las autonomías son el militarismo y la doctrina de seguridad nacional, la exclusión y el racismo, las condiciones de empobrecimiento extremo, los planes de ajuste estructural y los proyectos neoliberales que buscan apoderarse de los recursos naturales de los pueblos indígenas. La autonomía territorializada de estos pueblos es una condición imprescindible para el manejo inteligente y sustentable de la biodiversidad".
No toda la población indígena está dentro de las Comarcas, algunos no las poseen como los Naso, Bri Bri o Bokota , y otros muchos no viven en ellas aunque éstas ya estén delimitadas. Así, la mitad de los Kunas viven fuera de sus comarcas. La mayoría de los Emberá Wounaan, producto de su gran dispersión, están fuera de suya, y exigen la legalización de lo que designan como Tierras Colectivas. La migración producto de la marginación y el abandono provoca que 47% de los indígenas vivan fuera de estos territorios autónomos.
Los estudios demuestran que los indígenas que viven fuera de las comarcas están -relativamente-en mejores condiciones que los que están dentro. La explicación es sencilla, los territorios comarcales son los menos dotados de recursos e inversiones, lo que provoca la migración.
Las comarcas son un espacio que representa un gran recurso para el desarrollo, a partir del desafío de lograr estructurar y realizar planes de desarrollo humano comarcales, donde puedan articularse factores sinérgicos para elevar la calidad de vida de sus integrantes, por lo que deben existir los recursos adecuados para impulsar el desarrollo integral articulado a la promoción de la identidad de los pueblos indígenas. En otras palabras: desarrollo e identidad cultural, son inseparables. Y el desarrollo en la comarcas debe construirse a través del protagonismo y autonomía de los pueblos aborígenes.
(raulleisr@hotmail.com)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.