Skip to main content
Trending
Katy Perry y Orlando Bloom confirman su separación tras semanas de especulaciones'Aprendizaje basado en proyectos': curso internacional gratuito dirigido a los profesores de América LatinaPolicía Nacional incauta cargamento de drogas en ColónPanamá busca medallas en el Panamericano de Surf Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'
Trending
Katy Perry y Orlando Bloom confirman su separación tras semanas de especulaciones'Aprendizaje basado en proyectos': curso internacional gratuito dirigido a los profesores de América LatinaPolicía Nacional incauta cargamento de drogas en ColónPanamá busca medallas en el Panamericano de Surf Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Recordar el Futuro: Política y Gobernantes. Desarrollo del estado nacional, 1931-1968. Proyecto y orientaciones

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Recordar el Futuro: Política y Gobernantes. Desarrollo del estado nacional, 1931-1968. Proyecto y orientaciones

Publicado 2003/07/12 23:00:00
  • San José
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En los siete artículos precedentes plantié que el primer siglo de nuestra historia como República independiente abarcaba cuatro etapas, cada cual con un proyecto nacional, real o virtual. El pueblo, consciente de su identidad, arraigado a su patria y con un comienzo de sentido de su nacionalidad, dio el paso de la independencia defintiva. Al mismo tiempo adoptó en la primera etapa, de 1903 a 1931, como proyecto nacional establecer la República. La etapa terminó con la República establecida, pero atravesando su primera gran crisis, una golpe de estado del 2 de enero de 1931. Desde esa fecha hasta el 11 octubre de 1968, es decir desde el golpe de estado civil hasta el golpe de estado militar, vivimos la segunda etapa de nuestra historia republicana, caracterizada por el esfuerzo por desarrollar el estado nacional a partir del estado republicano.
Un nuevo proyecto nacional: En el curso de los años veinte del siglo XX surgieron, como ya vimos, graves problemas nacionales y socioeconómicos que hacían necesario reorientar la política de la República y completarla con el desarrollo del estado nacional. Este desarrollo requería que el Estado se dotara de las agencias y los recursos no sólo para conducir la vida política de la sociedad, sino además para enrumbar su vida económica, social y cultural. Y requería que los integrantes del Estado se consideraran a ellos mismos no sólo como ciudadanos con derechos y deberes políticos, sino de su actividad socioeconómica como trabajadores, campesinos cajetas, comerciantes, ganaderos, empresarios, arrendatarios, caseros, etc. Y, en consecuencia, que pudieran organizarse y actuar tanto a través de partidos políticos como a través de asociaciones, gremios, sindicatos y otras organizaciones de esa índole. Además, requería al mismo tiempo que el incremento en las competencias del Estado y el surgimiento de la conciencia y la pertenencia socioeconómicas de los habitantes se conjugaran gracias a un fuerte sentido cultural de la identidad nacional.
Ya desde 1916, Eusebio A. Morales, con su visión de largo alcance, reconoció un vacío en la República que él ayudaba a forjar: "Yo me he preguntado a mí mismo muchas veces: ¿Es éste realmente un país, un pueblo, una nacionalidad?... Y en recogimiento de mi propia conciencia he contestado que sí. Nuestra alma nacional existe con elementos de grandeza, nobleza y patriotismo. Ella no se ha revelado todavía porque no se ha visto sometida a la prueba de la adversidad... ella posee la capacidad requerida para transformar nuestra humilde nacionalidad de hoy en el Estado vigoroso, próspero, civilizado y feliz. La debilidad del sentimiento de la nacionalidad originada de nuestras condiciones de vida y del modo de haber obtenido la independencia, ha sido y es indudablemente una grave condición de nuestra vida colectiva, pero es un mal que puede llamarse funcional y no una lesión orgánica irremediable..." "Transformar nuestra humilde nacionalidad de hoy en el Estado vigoroso, próspero, civilizado y feliz", el reclamo de Morales apuntaba en dirección de desarrollar la República en un estado nacional.
En su discurso como Presidente de la Asamblea en el acto de toma de posesión del presidente Valdés, a quien se sentía especialmente ligado, Morales también afirmó: "Nuestro país necesita ante todo y sobre todo el cultivo del sentimiento de la nacionalidad. El sentimiento de la nacionalidad es el supremo creador de ideales, el generador de los grandes heroísmos, la fuente de todos los triunfos y glorias nacionales y el resorte moral que impele al hombre a los más grandes sacrificios. Un país sin ideales no es una nación, no es un Estado, es un jirón geográfico sin personalidad moral, cuyo destino es desaparecer y extinguirse para siempre...Cuando el sentimiento de nacionalidad se ha arraigado en un país, cuando ese país marcha hacia un ideal visible, comprendido claramente por todos sus elementos sociales, el progreso viene como un hecho necesario...Tal parece que nadie entre nosotros mismos creyera todavía en la existencia real del país como entidad independiente, y es precisamente ese pesimismo lo que debilita nuestro carácter y nos arrastra a perder lo que poseemos". Cultivar este sentimiento de nacionalidad fue un componente medular del proyecto nacional de la segunda etapa de la historia independiente de Panamá.
La reflexión de Morales de que "tal parece que nadie entre nosotros mismo creyera todavía en la existencia real del país como entidad independiente" anticipa el comentario del filósofo panameño contemporáneo Diego Domínguez Caballero, quien recoge reflexiones como la de Morales y las radicaliza existencialmente de manera que se dramatiza el hecho anotado, aunque quien sabe exageradamente. "Sentimos ya desde el punto de partida, afirma Domínguez Caballero, una extraña sensación de ansiedad, nos invade un malhadado complejo de inferioridad que nos lleva a preguntarnos si vale la pena la búsqueda [del ser panameño] y si no terminaremos con un intento por aprisionar la brisa y recoger la sombra. Somos un país pequeño, con escaso puesto en la historia; vegetamos al lado de la gran obra técnica que se levanta en nuestro suelo; somos una hormiga que ha realizado una labor mínima, que en su insignificancia nada debe pedir y a la que se mira ocasionalmente como si nada hubiera dado. Pero es exactamente aquí en nuestra "inferioridad", donde encuentro el asidero más firme, el motivo mismo de mi preocupación; e aquí donde está la esperanza; en ese darnos cuenta de nuestra miseria...Los panameños todo lo tenemos en nuestra contra. Pero a pesar de este hado adverso insistimos que es, exactamente, en esta lucha agónica por existir donde encontramos la característica más cierta del ser panameño"
Anti-liberalismo, Acción Comunal, liberalismo social y socialismo: A raíz de tales o parecidas consideraciones, en reacción crítica al liberalismo imperante y al conservadurismo residual y bajo el impacto de la crisis económica mundial de fines de la década de los años veinte y comienzos de la década del treinta, se comenzaron a constituir nuevas fuerzas políticas y socioeconómicas en función de una nueva agenda.
Desde 1923 existía Acción Comunal que se creó, según Diógenes de la Rosa en su estudio sobre "Ideas políticas y los partidos de la República", sobre la base de "un grupo de mozos inconformes, pertenecientes casi todos a las clases intermedias, unidos a personas de mayor edad y de filiación partidista inédita o alejadas de la actividad banderiza", algunos vinculados a restos del conservadurismo. Este grupo "mantuvo una ofensiva tenaz al régimen liberal, pero...siempre en...la indefinición ideológica".
A través de su prensa, Acción Comunal fue creando opinión pública en torno a ciertos temas: "1. El problema canalero y nuestras relaciones con los Estados Unidos. 2. La necesidad de robustecer el concepto de nuestra personalidad a través de una intensa campaña nacionalista. 3.La oposición al régimen liberal como símbolo de deshonestidad administrativa", afirma Jorge Conte Porras en su biografía Arnulfo Arias Madrid. El grupo, que en 1930 estaba encabezado por Víctor Florencio Goytía, veía en el Dr. Harmodio Arias un eventual Presidente de la República que respondería a sus aspiraciones, aunque nunca perteneció al grupo. Mientras tanto, el Dr.Arnulfo Arias regresó de EU y se había acercado a Acción Comunal, pero no ingresó hasta el 28 de noviembre de 1930.
El anti-liberalismo de Acción Comunal respondía a circunstancias nacionales, a saber el predominio liberal desde 1910 que hacía ver el rechazo al liberalismo como necesaria condición de renovación y progreso, y a circunstancias mundiales, que presentaban el liberalismo como una ideología en decadencia y por superar, de manera que la alternativa actual que se le ofrecía a los pueblos bien era, por una parte, el socialismo o el marxismo, bien era, por otra parte, algún autoritarismo de derecha o el fascismo en alguna forma.
A este anti-liberalismo se refería, sin duda, Guillermo Andreve en 1932, cuando reflexionando sobre la suerte del liberalismo, reconoció que éste "pasa actualmente por un rudo período de prueba y se ve combatido por todas partes." En estas circunstancias se refirió al liberalismo panameño en los siguientes términos: "Hace apenas veinte años que el liberalismo ejerce el poder en Panamá, y en este ejercicio ha tenido por un lado que contemporizar con aliados conservadores y por el otro que luchar contra la ignorancia. Primer deber, pues, ha sido instruir y educar, lo que no es tarea de un día. Y debe en justicia reconocerse que en lo primero ha realizado gran labor... El segundo deber, desarrollar las comunicaciones. Por los caminos marchan las mercancías y las ideas y ése ha sido otro trabajo liberal. Mucho queda por hacer, de gran trascendencia: moralizar el país, establecer la igualdad absoluta de derechos y deberes, el respeto a la ley, etc., y se hará indudablemente hoy o mañana, pero no muy tarde. Aunque es de notar que no es culpa achacable al liberalismo si su programa no se ha cumplido puntualmente, sino a condiciones especiales del país... En todo caso creemos firmemente que la cuestión no es tanto de ideas como de hombres. Las ideas siguen siendo las mismas. Los que han disminuido son los valores humanos, y no sólo en el campo liberal sino en todos los campos".
A la crítica anti-liberal Andreve no opuso una pura y simple reafirmación de las variantes clásicas del liberalismo con su individualismo y laissez-faire. Él propuso un liberalismo moderno, esencialmente constructivo, de manera que "la propiedad privada ha de estar subordinada a deberes sociales; que el Estado ha de ser intervencionista; que la libertad individual ha de estar sometida a las exigencias de la solidaridad social y en fin que la democracia no es sólo un concepto político sino también, y primero que todo, un concepto social. Un partido liberal moderno debe ser, pues, un partido liberal social."
Relativamente pocos liberales han dado ese paso. Lo intentó el arquitecto David Samudio en la década del sesenta, pero antes que apoyar su candidatura sectores importantes del liberalismo prefirieron apoyar al Dr. Arnulfo Arias, quien había representado el polo opuesto al liberalismo panameño.
La verdad ha sido, sin embargo, que el liberalismo panameño nunca ha establecido una unidad duradera porque nunca ha alcanzado colectivamente una cohesión ideológica que supere el divisionismo personalista. Y por su lado, el conservadurismo más nunca ha vuelto a levantar cabeza bajo su propia bandera ideológica, sino que lo ha hecho a medias a través de alguna facción liberal con la que ha transigido o bajo otra bandera, por ejemplo la del populismo o la del autoritarismo, cuyo trasfondo conservador no se reconoce explícitamente.
La opción neoliberal de Andreve respondía, sin duda, en parte al papel que comenzó a jugar el socialismo. Desde 1921 existía un Grupo Comunista con influencia en el Sindicato General de los Trabajadores (SGT) y en el movimiento inquilinario. En 1930, la facción más ortodoxa del comunismo local constituyó el Partido Comunista, miembro de la III Internacional jefaturada por Stalin. Dicho partido en 1941, debido a las alianzas de guerra de la Unión Soviética, se cambió el nombre a Partido del Pueblo. Pero el partido de izquierda que más gravitación tuvo fue el Partido Socialista, fundado también en 1930, cuyo dirigente, Demetrio A. Porras, tuvo destacada actuación como diputado. Alcanzó su mayor pujanza de 1936 a 1949, en asocio frecuentemente con los liberales doctrinarios, renovadores y demócratas en una alianza electoral denominada Frente Popular. Así el panorama de fuerzas políticas llegó a ser muy diferente al bipartidismo de conservadores residuales y liberales fragmentados que prevaleció en la primera etapa.
([email protected])
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La cantante Katy Perry y el actor Orlando Bloom. Foto: EFE

Katy Perry y Orlando Bloom confirman su separación tras semanas de especulaciones

El curso se ofrecerá en español con subtítulos en portugués. Foto: Cortesía

'Aprendizaje basado en proyectos': curso internacional gratuito dirigido a los profesores de América Latina

Esta incautación entra dentro del desarrollo del Plan “Firmeza”. Foto: Diómedes Sánchez S.

Policía Nacional incauta cargamento de drogas en Colón

Los surfistas correrán olas en cinco disciplinas. Cortesía

Panamá busca medallas en el Panamericano de Surf

Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".