Skip to main content
Trending
Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran TerminalSinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y ChiriquíAnillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026Un mes más para propuestas de busesConfabulario
Trending
Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran TerminalSinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y ChiriquíAnillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026Un mes más para propuestas de busesConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Recursos hídricos

1
Panamá América Panamá América Martes 28 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Análisis

Recursos hídricos

Publicado 2015/05/26 00:00:00

De acuerdo con las Naciones Unidas, la gestión integrada de recursos hídricos es un proceso “que coordina el manejo del agua y otros recursos naturales relacionados, con el objetivo...

María De Los Ángeles Castillo Arrieta/ Consultora y auditora ambiental

De acuerdo con las Naciones Unidas, la gestión integrada de recursos hídricos es un proceso “que coordina el manejo del agua y otros recursos naturales relacionados, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social, y el mejoramiento del medioambiente. El desarrollo, el uso y el manejo de los recursos hídricos deben armonizarse con el fin de asegurar que las actividades humanas y el medio ambiente puedan beneficiarse eficazmente con los valiosos recursos hídricos”. Esta definición involucra un medio natural dinámico compuesta por el agua, el suelo, la biota y el clima; que interactúan con elementos que son regidos por el hombre, como desarrollo de las poblaciones y sus infraestructuras, las normas que regulan el uso de los recursos, las políticas de desarrollo y el orden institucional.

La crisis de la península de Azuero por la contaminación del río La Villa obliga a profundizar en la manera en que estamos haciendo uso de las cuencas hidrográficas, ya que estas son el sustento de producción de agua. Es impostergable un ordenamiento del territorio, organizar un marco jurídico para las áreas de conservación, restauración y manejo de zonas degradadas e incorporar el uso con desarrollo sustentable.

Es necesario conservar y expandir las zonas boscosas para así asegurar la recarga acuífera, garantizándose el hábitat del gran patrimonio biótico. Se han de proteger los bosques ribereños y de galería, además de la restauración inmediata los márgenes de los ríos sobreexplotados por la actividad del hombre como la deforestación, la ganadería extensiva y la minería metálica y no metálica, la saturación de los proyectos hidroeléctricos por cuencas y el avance de un urbanismo carente de sostenibilidad ambiental y confort ciudadano.

En la producción agrícola y pecuaria hemos dejado de lado la mejora en la producción y la calidad en casi todos los rubros de este importante sector. El uso adecuado de sustancias para el manejo integrado de plagas y “malezas”, así como el manejo de los suelos, son tópicos que nos cuesta encarar. El Estado ha sido incapaz de establecer políticas que rectifiquen al sector hacia el ahorro y mejoramiento de insumos, la planificación y almacenamiento de cosechas; en el uso de nuevas formas de cultivar y criar animales. Estamos muy lejos de la ganadería selvipastoril, semiestabulada, el cultivo por hidroponía e invernaderos, el riego con optimización del agua; y mucho más distante vemos a un sector pesquero garante y responsable del recurso acuático costero que se sustenta de los ecosistemas de manglares y la piscicultura.

El Estado panameño ha de fortalecer las instituciones llamadas a emprender esta necesaria tarea. De instrumentos de gestión estamos colmados; hay que destrabar la interinstitucionalidad y hacer partícipe a todo el pueblo panameño en el cuido de nuestras fuentes de agua.

Luchemos por ríos y costas limpias y estudiemos objetivamente las cuencas; produzcamos alimentos con suelos sanos y con una atmósfera libre de agrotóxicos. Demostremos al mundo que nos importa rescatar y conservar este gran país hídrico; será nuestro gran aporte nacional ante el cambio climático, la protección del patrimonio natural, la soberanía alimentaria y la paz necesaria.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".