Skip to main content
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Sobre las elecciones del pasado

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Actividad dolosa / Canal de Panamá / Elecciones / Experiencia / Ser nacional

Panamá

Sobre las elecciones del pasado

Actualizado 2022/11/17 00:00:07
  • Arnulfo Arias O.
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Un vivo ejemplo de esto es el Callejón de Huaylas, en Perú, donde una de las paredes de hielo del nevado Huascarán arrasó con una población entera un 31 de mayo de 1970, dejando un saldo de 70 mil muertos, en minutos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Conclusiones de las elecciones USA 2022

  • 2

    Rechazan impugnación contra ganador de las elecciones a rector en la Universidad Tecnológica

  • 3

    El Canal de Panamá inauguró la temporada de cruceros con grandes expectativas

Es curioso cómo la sociedad y la naturaleza tienden a cubrir con el olvido aquellos sitios en los que se han desarrollado grandes obras o se han suscitado repentinos cambios naturales.

Un vivo ejemplo de esto es el Callejón de Huaylas, en Perú, donde una de las paredes de hielo del nevado Huascarán arrasó con una población entera un 31 de mayo de 1970, dejando un saldo de 70 mil muertos, en minutos. Hoy, me consta, se pude caminar sobre esa población ya sepultada, sobre ese cementerio sin ninguna tumba, sin siquiera sospechar que se uno se pasea por la última morada de cientos y de miles de personas, que quedaron sepultadas en segundos, sin posibilidad alguna de salvar sus vidas. Algo similar ha sucedido en esa antigua ciudad de Pompeya, en la que una capa de ceniza ardiente, de la altura de una casa, y proveniente del Vesubio, cristalizó en el tiempo los últimos suspiros de una población, que se quedó atrapada allí en lo que sería su última morada, con la diferencia de que hoy se desarrollan grandes estudios arqueológicos que nos brindan una clara pincelada de lo que fuera esa tragedia, en la cual sucumbió un pueblo entero, hace cerca de 2000 años.

Así, cientos de eventos han quedado silenciados bajo capas muy espesas de los tiempos, propiciando en todos ese sueño del olvido. Pero esa tendencia a la memoria corta de la humanidad, no sólo está presente en los eventos naturales, sino también en grandes obras hechas por el hombre, que algún día fueron casi épicas e irrealizables y que hoy son solo parte del paisaje que uno mira a diario. Nuestro Canal, por ejemplo, que tomó más de 45 años desde el plano de una idea hasta el último vaciado de concreto, en el año 1914, tiende a ser una de esas tantas obras magistrales que, por lo menos para nuestros ciudadanos, pasa desapercibida, sin consagración, pese a que el esfuerzo y sacrificio humano de más de 75 mil personas selló su construcción final y que probablemente más de 7 mil personas entregaron sus vidas para el logro de esa obra gigantesca.

Pareciera como si la resiliencia, entendida como la capacidad del hombre de hacer fuego de cenizas, está ligada a esa capacidad de olvido, tanto de lo bueno como de lo malo, de lo grande y lo pequeño, de lo dulce y de lo amargo. Tiene alguna lógica el pensar así, porque sin duda es esa la capacidad que ha permitido que, a lo largo de milenios, se superen cataclismos, grandes pestes y guerras aniquiladoras como las del Siglo XX. Si se hubiera cultivado el odio y el rencor, no solo no habría paz posible, sino reconstrucciones íntegras de sociedades afectadas, que deciden poner bloques y ladrillos sobre fundaciones de la destrucción. Desde un punto de vista histórico, sin embargo, sí parece bien correcto y oportuno recordar lo que pasó, porque lo más seguro es que, sea lo que sea, volverá nuevamente a repetirse en alguna u otra etapa del futuro, causando afectaciones que, de haber sabido, se pudieran prevenir.

Eso en aquellos casos en que construir cerca de ríos parece temerario, aunque el cause esté sereno y calmo desde la última crecida; o hacer pueblos y poblados en las faldas de volcanes que, aunque dormidos, estuvieron muy despiertos una vez.

Están, por otro lado, esos casos donde obras del pasado quedan olvidadas por la planta irreverente de quienes a diario las caminan; pero que fueron fruto de ese largo y prolongado esfuerzo de los hombres que estuvieron y que ya no están. Esa conmemoración es necesaria para que obras importantes, como nuestro Canal, no terminen convirtiéndose en baluartes de la nada, en vez de lo que siempre deberían ser, el ejemplo vivo y más constante de la persistencia humana y fuente de más preciado orgullo nacional.  Vemos, entonces, que aprender de lo pasado no es dominio y reino de los sabios y eruditos, sino una forma muy presente y muy actual de evitar el recorrido de los errores ya pagados por la experiencia dolorosa de otros, asó como una mina de conocimiento comprobado que no tiene que empinarse ya por esas duras curvas del aprendizaje. Ese conocimiento tampoco robará al hombre de su ímpetu y de su energía creativa, que está hecha e ideada para cruzar siempre los océanos vastos de todo lo que sea desconocido.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Las autoridades reiteraron que mantendrán una vigilancia constante de las fuentes hídricas. Foto. Ilustrativa

Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humano

Implementan  proyecto STR. Foto: Cortesía.

Implementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo

Carne para reexportación. Foto: Ilustrativa

Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional

La provincia de Colón registra 21 muertes por accidentes de tránsito en lo que va del año. Foto. Diómedes Sánchez

Conductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en Colón

Carmen Sealy de Broce, presidente de CoSPAE junto a Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la ACP. Foto: Cortesía

Residentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".