Transición Energética en Latinoamérica: Oportunidades y Desafíos
- Héctor Cotes
- /
- Presidente del Consejo Mundial de la Energía en Panamá
- /
Desde Panamá, observamos con optimismo el momento energético que vive Latinoamérica. Nuestro país, como futuro anfitrión del World Energy Week 2025, se encuentra en una posición privilegiada para analizar tanto los avances regionales como los retos que aún debemos superar juntos en la transición hacia un futuro energético más sostenible.
Los avances de los últimos años en la región son alentadores. Latinoamérica experimentó un aumento considerable en la capacidad instalada de energías renovables no convencionales, particularmente solar y eólica. La modernización de centrales hidroeléctricas y la implementación de marcos regulatorios más favorables representan pasos importantes que contribuyen a consolidar un modelo energético más sostenible y resiliente en la región.
Ejemplos inspiradores que nos motivan
Uruguay se ha convertido en un caso de estudio que admiramos. El país logró que más del 95% de su electricidad provenga de fuentes renovables, combinando inversión pública y privada con un marco regulatorio estable. Su estrategia de diversificación entre eólica, solar, hidráulica y biomasa ofrece lecciones valiosas para todos nosotros.
Costa Rica mantiene más del 98% de generación eléctrica renovable, aprovechando su capacidad hidroeléctrica y complementándola con otras fuentes limpias. Su expansión hacia la descarbonización del transporte marca un camino que desde Panamá consideramos fundamental para el futuro regional.
Chile representa un enfoque ambicioso que respetamos. Su aprovechamiento del potencial solar en el Desierto de Atacama y sus subastas competitivas han contribuido a reducir costos, mientras que compromisos como cerrar centrales a carbón antes de 2040 demuestran el tipo de liderazgo que la región necesita.
Retos compartidos que debemos atender
Como país anfitrión del principal evento energético regional, Panamá reconoce que todos enfrentamos desafíos similares. La diversificación de matrices energéticas requiere inversiones importantes en infraestructura, mientras que la intermitencia de ciertas fuentes renovables exige desarrollo en almacenamiento energético y sistemas de respaldo.
El acceso a financiamiento adecuado representa una oportunidad que debemos aprovechar mejor. Desde nuestra experiencia, sabemos que marcos regulatorios claros y estables pueden generar mayor confianza en los inversionistas y facilitar el desarrollo de proyectos renovables en toda la región.
La dimensión social también requiere nuestra atención conjunta. La implementación de proyectos renovables puede beneficiarse del diálogo temprano con comunidades locales, mientras que la transición ofrece oportunidades para crear empleos verdes y desarrollar programas de capacitación que fortalezcan a nuestras sociedades.
El liderazgo panameño en la región
Panamá se enorgullece de liderar por el ejemplo. Nuestra matriz eléctrica aproximadamente 70% renovable y nuestro récord de noviembre 2024 al generar 97.66% de electricidad a partir de fuentes renovables demuestran que las metas ambiciosas son alcanzables. Fortalecemos nuestro rol como hub energético mediante nuestra participación en el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que conecta las redes eléctricas de seis países centroamericanos mediante 1,800 km de líneas de transmisión, y el desarrollo del proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá.
Desde Panamá, también trabajamos en áreas innovadoras como el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y la implementación de tecnologías de digitalización que optimicen la gestión del sistema eléctrico, posicionando a nuestro país como un laboratorio de innovación energética para toda la región.
Como anfitriones del World Energy Week 2025, invitamos a Latinoamérica a aprovechar esta oportunidad histórica. La transición energética representa tanto una responsabilidad ambiental como una oportunidad económica que puede transformar nuestro futuro común. El éxito dependerá de nuestra capacidad para trabajar unidos, desarrollar soluciones creativas y crear marcos que faciliten una transición beneficiosa para todas nuestras comunidades.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.