opinion

Un dilema para la humanidad

..reflexión sobre el origen del peligro de la depredación humana hacia su planeta nos plantea un cambio saludable lo antes posible

Jorge Luis Roquebert León | opinion@epasa.com | - Publicado:

Las prácticas saqueadoras de las riquezas naturales, han acelerado no solo la destrucción del medio ambiente de cada región, sino también el de culturas locales. Foto: EFE.

Al partir de las premisas de que el extractivismo es necesario para un mejor nivel de vida de la humanidad y de que el medio ambiente es necesario para la supervivencia de los seres vivos del planeta, se puede concluir que el extractivismo y el medio ambiente son necesarios para la sobrevivencia y un nivel de vida apropiado para la humanidad como ser vivo que transforma en utilidades lo suministrado por la naturaleza.

Versión impresa

Por un lado, el nivel de avance de las diferentes civilizaciones humanas que existen, y han existido, desde tiempos inmemoriales se ha medido de acuerdo al manejo por cada cultura de los antecedentes del extractivismo actual, como han sido el dominio de las diferentes formas energéticas, desde la utilización del fuego y el manejo del viento, hasta los productos derivados del petróleo o eléctricos; en el dominio de herramientas elaboradas de materiales cada vez más resistentes, como la piedra y madera hasta los metales; y, el dominio de mejores especies alimenticias, desde la selección de mejores granos por el hombre antiguo hasta los monocultivos con plantas más resistentes genéticamente.

La reflexión sobre el origen del peligro de la depredación humana hacia su planeta nos plantea un cambio saludable lo antes posible, teniendo presente que aunque la evolución de la racionalidad humana ha conllevado la transformación del medio ambiente, a un nivel amenazador, también posibilitará su salvación al comprender y mantener la necesidad de un equilibrio como ser vivo dentro de su entorno.

Las prácticas saqueadoras de las riquezas naturales, que en la actualidad resaltan por las actividades de empresas transnacionales, que con el patrocinio de gobernantes locales, han continuado las actividades conquistadoras iniciadas en nuestro continente hace 500 años, han acelerado no solo la destrucción del medio ambiente de cada región, sino también el de culturas locales que no responden a las prácticas dominantes a nivel global o nacional.

VEA TAMBIÉN: Pobreza, sufrimiento incurable

Si en el siglo XIX, la Revolución Industrial y el desarrollo del sistema capitalista aceleraron la producción de manufacturas y el conocimiento humano de su ambiente, a partir de la transformación de los recursos naturales, en el presente se hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas que guarden el equilibrio entre la conservación de la humanidad, como una de las formas vivientes existentes, al tiempo que se mantenga un nivel de vida de calidad para la mayoría de los habitantes humanos.

Ante la situación planteada, la humanidad debe orientarse en la construcción de una ética global que oriente el mejor camino hacia la construcción de una nueva sociedad.

Si no es posible dejar a un lado las actividades humanas que alteren el ambiente y retroceder el nivel de vida alcanzado, tampoco es permisible la destrucción ambiental existente que conlleva la desaparición de formas de vida necesarias para la sobrevivencia.

Se hace necesaria una transformación de la mentalidad que sustenta el modo de vida vigente, en donde la generación de ganancias desmedidas deje de ser el objetivo primordial de las actividades humanas.

Profesor de Historia.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Presencia abejas africanizadas, presentan altos reportes en el Cuerpo de Bomberos

Sociedad La nueva constitución necesita cambios reales y profundos, no reformas

Economía ¿Cómo espera el Gobierno obtener sus ingresos el próximo año?

Política 'Es una mentira flagrante', la respuesta de Alemán a la obstinación de Bush de vincular a Panamá con Irán

Economía Los brasileños ven con optimismo la integración de Panamá al Mercosur

Sociedad Embajador de Israel en Panamá, Mattanya Cohen, rechaza informe: 'No hay hambruna en Gaza'

Sociedad Intercambiador del Metro de Villa Zaíta estaría en abril

Economía Chapman sobre bono a jubilados: 'No sé la fecha, pero este gobierno cumple todas sus obligaciones'

Política Comisión de Presupuesto inicia análisis de vistas presupuestarias este lunes

Sociedad MinSeg podría implementar drones para combatir delincuencia en Colón y Panamá: ¿Cómo funcionarían?

Deportes Mbappé lidera el triunfo del Real Madrid ante Oviedo

Política Maribel Gordón es electa presidenta del Frente Amplio por la Democracia

Economía Cciap se suma a misión oficial que viajará a Brasil en busca de acercamiento con Mercosur

Política Partido Panameñista recibe luz verde para renovar su junta directiva

Sociedad Toribio García enfrenta difícil situación económica bajo detención domiciliaria

Provincias Hombre se fuga del hospital con el cuerpo del padrino; ocurrió en La Chorrera

Aldea global Panamá celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales con 18 áreas protegidas

Sucesos Director del San Miguel Arcángel niega que se esté reteniendo recién nacido a su madre

Rumbos Temporada de ballenas jorobadas y arribadas de tortugas, un imán turístico y ecológico

Mundo Valla con recompensa por Maduro y Cabello aparece en la frontera de Colombia con Venezuela

Sociedad A primer debate, proyecto de ley que obliga a los hijos a cuidar a padres vulnerables

Judicial Magistrados se atribuyen el derecho de resucitar cuestionada jubilación especial

Sociedad Más del 93% de los menores reportados en la alerta Amber Panamá han sido localizados

Sociedad Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clases

Deportes El zurdo Serva, abridor de Panamá ante Estados Unidos en el Mundial U18

Deportes Franco Mastantuono, ¿titular con el Madrid ante el Oviedo?

Suscríbete a nuestra página en Facebook