Skip to main content
Trending
Capítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector saludOrdenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor GallegoBarcelona festeja su título 28 en LaLiga de EspañaIsaac Casal estrenó su segundo álbum de Ensemblast 'Templar de los tambores'
Trending
Capítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector saludOrdenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor GallegoBarcelona festeja su título 28 en LaLiga de EspañaIsaac Casal estrenó su segundo álbum de Ensemblast 'Templar de los tambores'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Una comarca para los Naso Teribes

1
Panamá América Panamá América Jueves 15 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Una comarca para los Naso Teribes

Publicado 2009/05/26 18:37:02
  • Ginela Escala M./
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

No hay vuelta de hoja. Universalmente, en proclamas, declaraciones y leyes, se afirma que los pueblos indígenas tienen el derecho histórico a ser reconocidos como pueblos, entidades que expresan particularidades que los diferencian social, política y culturalmente de las sociedades nacionales en las que están insertos. Derecho de acceso a territorios que correspondan al derecho a organizarlo disponiendo de los recursos naturales en beneficio de sus propias actividades. El derecho a ejercer y regirse por su propia normatividad, lo que convierte ese espacio en jurisdiccional. El derecho a la autodeterminación, para controlar con su propia normatividad los procesos económicos, sociales, políticos y culturales gracias a los cuales el grupo asegura su reproducción física y cultural. La afirmación de su cosmovisión, que consideran la naturaleza como parte integral de la vida, por lo que debe armonizarce con ella, con una visión integral de lo ecológico, cultural y económico.

La autonomía indígena lograda en la constitución de comarcas, no debe entenderse como independencia política ni en soberanía, sino básicamente en la capacidad de escoger libremente su situación dentro del Estado nacional, por lo que “las opciones de autonomía no conducirían a la disolución del Estado, sino solo al reconocimiento del derecho fundamental de los pueblos que lo componen para determinar sin coacciones su propia suerte” (Juan Villoro) en el marco de un Estado multicultural y pluriétnico.

Si el interés colectivo priva sobre el interés particular, negar a una comarca a los Nasos Teribe significaría consagrar la exclusión. Por reclamar su derechos los Naso sido reprimidos y expulsados de sus tierras ancestrales recientemente en actos claramente violatorios de los derechos humanos. Los pueblos Kuna, Ngöble Buglé y Emberá Wounaan que ya poseen sus comarcas, deberían apoyar y expresar su solidaridad con la Comarca Naso Teribe en forma activa, al igual que los diversos sectores de la sociedad civil y política.

El reconocimiento de esta comarca debe ser una prioridad del próximo gobierno. En las áreas indígenas, el Estado debe establecer políticas claras y consultadas de coordinación y comanejo, dando prioridad a los indígenas en la administración y manejo, con responsabilidad y asistencia técnica de ambas partes, respetando la cosmovisión indígena.

Todo proyecto debe incluir genuinos estudios de impacto ambiental; estudios de impacto social, económico y cultural en la región y plan de aseguramiento de la participación indígena en los beneficios del proyecto, en el marco de una política nacional de desarrollo de los pueblos indígenas.

El sector educativo debe implementar lo establecido en la ley sobre educación bilingüe intercultural, fortalecer las instancias involucradas en el proceso de elaboración de los contenidos curriculares, capacitar a los docentes en su aplicación y realizar un diagnóstico de la realidad educativa de las áreas indígenas.

En el ámbito nacional, el sistema educativo debe realizar una revisión a fondo de textos escolares para que los estudiantes puedan conocer las características de las diferentes culturas existentes en el país para generar mayor proximidad entre ellas.

raulleisr@hotmail.com

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

El capítulo ha desarrollado un trabajo constante y articulado a través de eventos locales e internacionales. Foto: Cortesía

Capítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica

La ley 462 de la CSS es el resultado de un proceso legislativo participativo y deliberativo. Foto: Cortesía

Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

 Eugenio Magallón seguirá detenido. Foto: EFE

Ordenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego

Lamine Yamal (izq.) festeja su gol ante Espanyol. Foto: EFE

Barcelona festeja su título 28 en LaLiga de España

Jorge Marcano hizo el arte de la portada del álbum. Foto: Cortesía

Isaac Casal estrenó su segundo álbum de Ensemblast 'Templar de los tambores'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".