opinion

Una importante enseñanza del profesor Alberto Quirós Guardia

.... sencilla como la expresó, contiene una gran riqueza conceptual, la que nos facilita no solo la comprensión de los problemas actuales del país, generados en gran medida por una profunda crisis estructural, sino también nos permite entender las importantes tareas de transformación económica, social, cultural y ambiental que tenemos por delante.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

Alberto Quirós Guardia (Q:E:P:D, junto a su esposa Aixa Jaén de Quirós durante un homenaje. Fue docente, radiodifusor y entregado defensor de las causas cívicas y promotor de los valores democráticos. Foto: Archivo.

Acompañar al profesor Alberto Quirós Guardia (Q:E:P:D), en su programa Diálogos de Impacto Dos Generaciones, lo cual trataba de hacer una vez a la semana, siempre fue un quehacer gratificante.

Versión impresa

No solo por los temas abordados en el mismo, los que el profesor siempre preparaba con dedicación y esmero, sino por la conversación que teníamos terminado el programa.

Fue en uno de esos intercambios que el profesor, como institucionalista bien formado, me expresó lo que él entendía que era una idea importante: "los precios son una institución".

Se trata de una aseveración que en principio puede sorprender, ya que, por lo general, vemos los precios como una simple relación entre una cierta cantidad de un bien y otra de dinero que le sirve de equivalente, no como un resultado institucional.

Sin embargo, con un poco de reflexión queda claro el significado de la expresión comentada.

VEA TAMBIÉN: ¿Simplificar el procedimiento civil sin reconocer la crisis de la justicia?

En primer lugar, para un institucionalista es evidente que los mercados siempre funcionan en base a determinadas reglas de juego, lo que significa, para utilizar las palabras de Joseph Stiglitz, que estos son instituciones estructuradas.

Es decir, que operan en relación con otras instituciones, que implican leyes, reglamentos, regulaciones y factores culturales, los cuales establecen dichas reglas de juego.

Existe, entonces, una importante vinculación entre los mercados como instituciones y las instituciones públicas, es decir con los procesos políticos.

Esto lleva, en segundo lugar, a definir cómo debe ser esta relación.

Es así, por ejemplo, que desde una visión keynesiana o socialdemócrata la estructuración debería ser básicamente desde el Estado hacia los mercados, con el fin de superar las fallas y carencia de los mismos, incluyendo las que generan desempleo, una inadecuada distribución del ingreso y los problemas ambientales.

Sin embargo, para la visión neoliberal tipo Von Mises, que resulta dominante hoy día, esta vinculación debe invertirse en el sentido que no debe ser el Estado el que estructure a los mercados, sino que estos deben ser quienes estructuren al resto de las instituciones, incluyendo las públicas, de manera que todas estén al servicio del desarrollo de las relaciones mercantiles sin ninguna restricción.

VEA TAMBIÉN: 

Desde una visión institucionalista es lo que Karl Polanyi llamó el "mercado autorregulado" y que J.B. Foster, desde la Economía Política, llama el "capitalismo absoluto".

Los institucionalistas, tal como lo hizo John Commons, entienden que una situación como la descrita solo es posible porque el poder político la hace factible.

En pocas palabras, el neoliberalismo solo es posible por el dominio que actualmente tiene el capital sobre el Estado.

Se trata de una situación que Stiglitz, en un interesante artículo titulado Markets, States and Instituions (2017), califica de "captura del Estado".

Es así que la visión del profesor Alberto Quirós Guardia, sencilla como la expresó, contiene una gran riqueza conceptual, la que nos facilita no solo la comprensión de los problemas actuales del país, generados en gran medida por una profunda crisis estructural, sino también nos permite entender las importantes tareas de transformación económica, social, cultural y ambiental que tenemos por delante.

Se trata de un importante pensamiento que debemos preservar y divulgar.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook