opinion

Veinte años después de la reversión del Canal a Panamá

Luego de este largo tiempo y bajo las administraciones de gobierno por el general Omar Torrijos, en Panamá, y la presidencia de James Carter, en Estados Unidos, se llegó a la aprobación de dos tratados.

Carlos Pérez Morales - Publicado:

Los panameños siempre aspiraron y lucharon por la reversión de su canal, que se concretó el 31 de diciembre de 1999. Foto: Archivo. Epasa.

La República de Panamá está localizada en la parte más estrecha de istmo centroamericano.

Versión impresa

Su historia es muy parecida a la historia de muchos países latinoamericanos porque también fue colonizada por los españoles.

Luego de su independencia de España en 1821, se unió al gran proyecto de Bolívar de la creación de la Gran Colombia.  

Como tal fue una provincia de Colombia hasta su nueva independencia en 1903.

VEA TAMBIÉN: Analizando el discurso del presidente Cortizo

Este país siempre fue objeto de dominación por los grandes imperios, como España, Francia, Estados Unidos y otras potencias.

Como provincia de Colombia, la faja más estrecha de Panamá, fue dominada militarmente por Estados Unidos, a quien Colombia le otorgó el poder de vigilancia y control del paso más estrecho de ese territorio desde mediados del siglo XIX.

Desde él la colonización española, el territorio de Panamá se consideró como un país donde podía construirse un canal interoceánico. 

VEA TAMBIÉN: Festividad de la Epifanía o día de los Reyes Magos

La construcción del Canal de Panamá la comenzó la compañía privada conocida como la francesa Compagine Universillo du Canal Interocéanique de Panamá, bajo la dirección de Ferdinand Lessep, quien había construido el Canal de Suez.

Este comenzó la obra de un canal a nivel del mar, lo que representaba el derribo de muchas montañas, elevando de esa manera los costos de construcción del mismo. 

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias: malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, etc.  

Lessep y su familia se dieron a una vida de derroche de dinero y otras malas prácticas de administración, causando la quiebra de la compañía.

Estados Unidos fomentó una "revolución" en Panamá, la cual se independizó de Colombia en 1903.  

VEA TAMBIÉN: El papa Francisco, más allá de un ecumenismo cristiano

El interés de Estados Unidos de construir un canal en este territorio resultó en la imposición inmediata a la nueva república de un tratado (Hay-Bunau Varilla)  en noviembre de ese mismo año.  

El tratado estipulaba la cesión de una faja de terreno de 10 millas Norte-Sur, donde Estados Unidos construiría un canal que uniera al Mar Caribe con el Océano Pacífico.

Este se construyó entre 1904 y 1914, año en que se inauguró.

Estados Unidos construyó en la Zona del Canal, un emporio militar de 14 bases.

Estas bases fueron utilizadas para mantener la hegemonía en la región latinoamericana.

Estados Unidos explotó militarmente el Canal por razones geopolíticas y geoestratégicas.

También se utilizó para fines comerciales.

Los panameños siempre aspiraron y lucharon por la reversión de su Canal.

En ocasiones, esta lucha se dio violenta como en el caso del 9 de enero de 1964. 

Panamá y Estados Unidos estuvieron negociando un nuevo tratado que le reversara el Canal durante 14 años y distintas administraciones de gobierno en ambos países.

VEA TAMBIÉN: Universidades en la reforma constitucional

Luego de este largo tiempo y bajo las administraciones de gobierno por el general Omar Torrijos, en Panamá, y la presidencia de James Carter, en Estados Unidos, se llegó a la aprobación de dos tratados.

El primero conocido como Tratado del Canal de Panamá, el cual estipulaba la cancelación del Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903.

De acuerdo con este tratado la llamada "Zona del Canal" desaparecería inmediatamente que entraran en vigor ese tratado (1979).

Las bases militares de Estados Unidos, que estaban allí, cerrarían paulatinamente hasta el año de 1999.

También este tratado estipulaba la reversión del Canal para finales de ese mismo año.

Panamá asumiría la completa administración del Canal y de la llamada "Zona".

Como lo estipulaba el Tratado del Canal de Panamá, el canal fue revertido a esta República a finales de diciembre de 1999.  

El segundo tratado se conoce como el Tratado de Neutralidad y funcionamiento del Canal de Panamá.

Además de conservar la neutralidad del Canal, este tratado establece que los barcos de Estados Unidos pasarán al frente de la línea de espera en caso de guerra,  

También establece que Estados Unidos podrá invadir a Panamá cuando considere que el Canal peligre.  

El general Torrijos, aunque firmó este tratado, dijo que con él Panamá continuaría bajo el paraguas del Pentágono de Estados Unidos.

Cuando el Canal era operado por Estados Unidos, el peaje que se pagaba era muy bajo, porque el Canal fue construido principalmente por razones geopolíticas y geoestratégicas de Estados Unidos.

Al ser revertido a Panamá, el cobro del peaje se convirtió en una gran aportación al tesoro de Panamá.

Los peajes se han aumentado en varias ocasiones en consulta con las empresas navieras.

Existen algunos problemas que impactan de forma negativa al Canal de Panamá.

Los expertos dicen que la vía interoceánica está siendo impactada por el cambio climático, con la disminución de las precipitaciones y un mayor calentamiento de las temperaturas de los lagos.

La Administración del Canal de Panamá-ente independiente que opera el mismo-está buscando soluciones para esta merma de agua dulce.

El analista José Isabel Blandón, experto en temas de generación hidráulica es de opinión de que Panamá tiene que solucionar los efectos del cambio climático para aumentar la disponibilidad de agua para uso en el Canal y para el consumo de los habitantes de la Ciudad de Panamá.

También el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, principales usuarios del Canal, puede desembocar en una reducción de los tránsitos por el Canal, impactando de esa manera el cobro de peajes.

Como vía acuática interoceánica, el Canal ha cumplido su misión comercial bajo la hábil dirección y administración de los panameños.

¡Esta es una obra que hay que preservar!

Historiador.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook