politica

Electorado panameño, sin formación política ni ideológica

Estudios indican que la mayoría de los panameños no saben si son de izquierda o derecha, y muchísimos ni siquiera entienden el concepto.

Alberto Pinto - Actualizado:

Al no conocer la realidad en la que vive, el ciudadano es un blanco fácil de la clase política a la hora de buscar el voto. Foto: Grupo Epasa

Hay factores que hacen que la mayor parte del electorado panameño sea fácil de manipular, convencer y lograr el apoyo en una contienda electoral.

Versión impresa

El factor más común es la falta de formación política e ideológica, a juicio de expertos.

Esta falta de formación impide que haya ciudadanos críticos y que conozcan la realidad sociopolítica que se vive en el país.

Al no conocer la realidad en la que vive, el ciudadano es un blanco fácil de la clase política a la hora de buscar el voto.

El analista político, Danilo Toro, señala que por estudios que ha realizado el panameño no tiene una identidad político ideológica, aunque sí tiene una posición política.

Deja claro que tener una posición política significa que las personas simpatizan con determinado partido, unos simpatizan momentáneamente y otros de manera más estable. Los que simpatizan momentáneamente, cambian en cada elección pueden votar por cualquier partido político; mientras que los que simpatizan de manera estable, con una oferta política, son más fieles a una posición política, nadie puede evaluar que es mejor o que es peor.

Estudios indican que la mayoría de los panameños no saben decir si es de izquierda o es de derecha, es más, muchísimos panameños ni siquiera saben qué es izquierda y qué es derecha y siempre la identidad ideológica es un criterio de conciencia política.

Toro recuerda que hay países del área como Chile, Colombia y Costa Rica, entre otros, que saben si eres de derecha o izquierda y votas a conciencia. "Tu militancia te manda a votar a conciencia y tú sabes que eres de izquierda, derecha o centro, tu convicción ideológica te lleva a votar por una oferta, independientemente de lo que tú creas, que vas a lograr con ella, como pasa en muchos países de Europa, en el que también hay gente que no quiere saber ni de uno ni otro extremo. En Panamá es muy difícil aplicarlo, porque la gente no suele identificar su ideología", indica Toro.

Agrega que: "Tampoco se trata de que en Panamá tenemos una formación política elaborada, es más, hemos tenido un deterioro en cuanto a nuestra formación política, me baso para decirlo, ya que las ciencias sociales han sido lastimadas en las últimas décadas, hubo momentos en que propusieron eliminar materias como Relaciones de Panamá con Estados Unidos, a cerrar las escuelas de Ciencias Sociales. Han estado en crisis las escuelas como Historia, Filosofía, Geografía, Sociología, eso en cualquier país mínimamente culto, eso es una catástrofe educativa y cultural, en Panamá es una realidad, esas son carreras numéricamente apagadas. Todas estas carreras de formación de Ciencias Políticas son carreras que han estado a riesgo en las últimas décadas".

Plantea que: "No tenemos un sector pensante que replica el pensamiento político, independientemente de su posición, si izquierda, derecha de centro. Hemos lastimado, hemos afectado la formación del pensamiento crítico en el mundo académico y estamos pagando el precio de no saber escoger alternativas políticas".

Considera que otro factor que influye mucho en la población panameña es el golpe contundente de las redes sociales. "Pareciera que tú no sabes cuál es el mundo real, la virtualidad y la realidad se tropiezan entre sí y ya las identidades se tropiezan y la gente reacciona a través de las redes sociales o por medio de las redes sociales o en virtud de las redes sociales de forma impresionante que ya no son las posiciones que se asumían antes a las redes, ahora las redes se han convertido en decisorias electorales prueba de ellos las elecciones de Estados Unidos", resalta.

Por su parte, el experto en Ciencias Políticas, Richard Morales, el tema de la formación política juega un papel, pero el principal obstáculo para la democracia panameña es la enorme desigualdad que hay en el país y el hecho que gran parte de la población esté en una supervivencia del día a día la hace sumamente vulnerable a las redes clientelares de los partidos y de los candidatos con más dinero.

Morales reconoce que la prohibición de la organización política estudiantil en las escuelas secundarias, es un aspecto negativo, ya que ello impide que los jóvenes tengan una formación política e ideológica en su adolescencia y eso dificulta que a futuro la tenga sea en la Universidad, en su trabajo o en la sociedad en general.

"Así que uno de los principales obstáculos ha sido que los gobiernos han deliberadamente evitado e impedido que los estudiantes puedan formarse políticamente y eso marca una diferencia enorme entre las generaciones pasadas de los 40, 50, 60 y 70 que sí se formaron y criticaban activamente durante la secundaria", señala.

Considera Richard Morales que lo que han buscado las autoridades es formar mano de obra para las empresas, pero no quieren formar seres humanos integrales, con conocimiento de Historia, de cultura, política, economía, porque saben que eso genera ciudadanos mucho más críticos, ciudadanos que pueden comprender las raíces de los problemas que estamos viviendo y para quienes se han acostumbrado a dominar esta sociedad eso sería muy peligroso.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Sociedad Martinelli: 'Han intentado hackear mi cuenta y si siguen invadiendo mi privacidad tendré que hacerlo público'

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Sociedad Panamá necesita gente que 'vuelva a soñar' y crea en un país mejor, afirma arzobispo Ulloa

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook