politica

Luchas sociales, con respuestas políticas

Exigencias laborales, transporte, situación de la CSS, falta de agua y alto costo de la vida, son algunos de los temas recurrentes.

Alberto Pinto - Actualizado:

Luchas sociales y económicas han llevado a diversos sectores a pelear en las calles. Foto: Víctor Arosemena

En la denominada era democrática (1990 en adelante) las grande movilizaciones en las calles por parte de grupos organizados han estado dirigidas a conquistas laborales, temas sociales y económicos, no así de forma directa al cambio del sistema político y gubernamental que no ha funcionado de la mejor manera.

Versión impresa

Durante la administración de Guillermo Endara la mayor movilización estuvo encabezada por gremios magisteriales, quienes exigían mejoras salariales, estuvieron 66 día paralizadas las escuelas y colegios públicos del país.

En la gestión de Ernesto Pérez Balladares la reformas al Código de Trabajo, generó una huelga nacional, protestas y movilizaciones que dejaron unos cincos obreros muertos.

Para el gobierno de Mireya Moscoso, el tema del transporte acaparó la atención de la población, y más cuando se decidió aumentar el pasaje de 15 centavos a 25. Ello generó una ola de protestas que mantuvo en vilo la gestión de la primera mujer presidenta.

La administración de Martín Torrijos sintió el poder de las manifestaciones sociales, donde obreros, docentes, personal de salud y otros gremios se oponían a las reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). Esa ola de protestas dejaron cientos de heridos, y detenidos.

En el 2010, durante la gestión de Ricardo Martinelli las protestas de mayor magnitud fueron contra la denominada Ley Chorizo que entre otros puntos diluía las evaluaciones de de impacto ambiental en la minería y limitaba los derechos sindicales.

El quinquenio de Juan Carlos Varela experimentó una oleada de manifestaciones de productores, ante una serie de medidas que iban en contra de ese sector. También hubo quejas por la falta de agua potable que fue una promesa de campaña de abastecer a toda la población.

En la actualidad el gobierno de Laurentino Cortizo enfrenta una serie de cierres de calles, protestas y descontento por el alza del combustible, alto costo de los alimentos y de los medicamentos, entre otros aspectos.

VEA TAMBIÉN: Ricardo Martinelli: 'Yo vine a trabajar y devolverle la esperanza al pueblo panameños'

Las protestas por temas sociales y económicos es lo que ha prevalecido durante este periodo post invasión.

En ese sentido el especialista en Ciencias Políticas, Richard Morales considera que lo que mueve a la gente a protestar son sus condiciones materiales de vida, es decir satisfacción de sus condiciones materiales en término de ingresos, trabajo, educación, salud, transporte, y el encargado de gestionar eso es el Estado y es el que tiene la función de dar respuesta.

"Aunque las protestas van dirigidas hacia el Estado, porque es el responsable de tomar las decisiones, las razones por la cual protestan son las que los afecta directamente en la vida. La forma del Estado, su institucionalidad no es algo que siente que le afecta directamente, lo que eso hace es que cuando existen demandas sociales o económicas ello genera presión sobre el Estado sobre una institución de la política, se da la presión para que la política cambie, pueda adecuarse y dar respuesta a las necesidades", plantea.

Considera que si bien las protestas tiende a ser sociales o de tipo económica, la respuesta por parte de los gobernantes es política.

VEA TAMBIÉN: Ocho muertos en dos accidentes de tránsito en La Chorrera

Manifiesta Morales que: "El Gobierno termina favoreciendo a unos intereses por encima de otros, no estando dispuesto a tomar determinadas decisiones, así que se lleva a lo político en la medida que es a través de un tipo de decisión política que se le puede dar o no una solución a esos problemas, la salida como siempre termina siendo política, pero las causas son sociales y económicas".

La mayoría de protestas van dirigidas a que el Gobierno deje de favorecer a un sector poderosos política y económicamente y deben tener la capacidad de responder a las exigencias de la población.

Por su parte, el analista Político, Danilo Toro es de la opinión que hay tres razones de fondo porque hay un deterioro social continuo, siendo ellos: Un sistema injusto en su captación y distribución de riquezas, deterioro sostenido de la educación y una justicia totalmente vulnerable disfuncional.

"Es una constante de deterioro social, nosotros venimos de una pendiente de una caída social, esa es la razón social. La gente vive una pérdida de calidad de vida cada cinco años, que haya bonanza económica no significa que haya mejor calidad de vida. Ha habido periodos gubernamentales en donde ha habido bonanza económica, eso no significa que la calidad de vida mejoró", señala.

Destaca que lo que ha habido es una continua pérdida de calidad de vida, un deterioro social, a que se debe eso, a varias razones.

En cuanto al sistema injusto en su captación y distribución de riquezas se refiere a que por parte del Estado la captación del recurso es desproporcional, no pagan más impuesto proporcionalmente hablando los que más recursos tienen.

"En la distribución es menos proporcional , porque con más ingresos se quedan unos pocos y con menos riquezas se quedan otros. La mayoría se queda con menos riquezas y la minoría se queda con más riquezas, entonces eso está en las causas del deterioro social, no es la única causa, pero es una de las causas más importante.", indica.

En el caso del deterioro sostenido de la educación, dice que un pueblo cuya educación se deteriora de manera sostenida, deteriora en sus condiciones de vida, la ignorancia es lo más caro que hay para el ser humano.

Ese tercer punto que tiene que ver con justicia totalmente vulnerable disfuncional no permite que haya formas de equilibrio social, si la justicia no funciona el equilibrio social no está garantizado.

"Tenemos pésimos políticos, porque tenemos un pueblo poco educado, en términos políticos, la educación incluye la parte política también y en Panamá no sabemos como pueblo cómo funciona nuestro sistema electoral, todo ese enredo del sistema electoral no es comprensible para la inmensa mayoría de los votantes", manifiesta.

La solución de estos problemas es dolorosa, prolongada y exige sacrificios, esto no es una solución fácil, esto no es una solución mágica.

Agrega que: "Nos tenemos que educar políticamente a corto plazo, elegir a verdaderos políticos a los que representen los genuinos intereses, no políticos que representen la asistencia económica, la toalla, el salve, la manipulación el control, el chantaje, el soborno, la delincuencia porque hay políticos que se arropan con la delincuencia".

En medio de las situaciones que han vivido los distintos gobiernos hay suficiente experiencias, anécdotas y enseñanzas para no cometer los mismos errores y quien gobierne de 2024 al 2029 haga una gestión enfocada en mejorar las condiciones de la población, fortalecer la institucionalidad y eliminar la corrupción.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Béisbol panameño vuelve a la Serie del Caribe en Gran Caracas 2026

Sociedad Contraloría secuestra más de un millón a Gaby Carrizo, además de fincas y carros

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa y Alcaldía de Panamá firman convenio para construir el Hospital Regional de Panamá Norte

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Sociedad Cuatro muertes por malaria se registran en Panamá en lo que va del año

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Sociedad Licitación de embalse en Río Indio comenzaría en 2027

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Economía Ricaurte Vásquez destaca planes estratégicos para fortalecer el Canal de Panamá

Sociedad MOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación seca

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Deportes Alberto 'Negrito' Quintero es la novedad en Panamá; regresan Carlos Harvey y Jovani Welch 

Mundo Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019

Variedades Carlos III formaliza la retirada del título de príncipe a su hermano Andrés

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Deportes Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Suscríbete a nuestra página en Facebook