Boo Yala, costumbres y tradiciones
Publicado 1999/11/21 00:00:00
- Eva María Gutiérrez
A pesar de carecer de algunos servicios básicos, más de 80 familias indígenas de escasos recursos, residentes en la barriada Boo Yala en las áreas revertidas de Arraiján, luchan por mantener su cultura, costumbres y tradiciones.
El nombre Boo Yala viene a significar en el lenguaje indígena: "valle del rocío o del amanecer."
Juan Kantule, dirigente de la barriada Boo Yala nos dice que debido a que funcionarios del Ministerio de Vivienda (MIVI) no han realizado la mesura de los lotes de la barriada, las familias residentes de la citada barriada carecen de energía eléctrica.
Kantule, que es miembro de la Coordinadora Victoriano Lorenzo de las áreas revertidas, manifestó que funcionarios de la Empresa de Distribución de Energía Metro Oeste (EDEMET) le han comunicado que mientras no existan los planos de la comunidad, no podrán instalar el fluido eléctrico.
Sin embargo, a pesar de las adversidades, la comunidad se organizó, explica Kantule, y construyó a través de actividades, un pequeño acueducto por gravedad, el cual sólo sirve para lavar y bañarse, pero no para tomar.
Aseguró que los residentes de la barriada se están abasteciendo del pozo del Valle del Sol, el cual funciona a través de turbina.
Cabe destacar, que esta barriada está fundada en una pendiente entre los cerros Cabras y Galera, situación que no ha impedido a los indígenas a construir sus casas.
En la cima de la colina, los residentes de la comunidad han construido una casa comunal, en donde se les informan a los habitantes sobre problemas que enfrentan, los planes y proyectos.
Esta casa comunal también sirve para promover trabajos comunitarios entre los residentes, y además se trabaja en conjunto con las mujeres indígenas, en un proyecto de huertos comunales.
Estas infraestructuras albergan además a las familias que practican las danzas de la Comarca Kuna Yala.
A inicios del mes de noviembre, esta barriada celebró su segundo año de fundación, en medio de actividades culturales y deportivas.
En esta celebración, se llevó a cabo un certamen de grupos de bailes Kuna Yala, donde los ganadores fueron los participantes de la comunidad de Veracruz, quienes hicieron gala de una buena coordinación y creatividad.
El grupo de los indígenas de Boo Yala ocupó el segundo lugar, quienes motivaron mucho gritos de alegría de los moradores.
En el acto cultural, Sara Pérez, directora del grupo, hizo el llamado a la población Kuna Yala para que conserven estos bailes indígenas.
"Es necesario que los indígenas transmitamos a nuestros hijos la cultura Kuna Yala con mucho orgullo", sostuvo Pérez.
Muy singular es apreciar a las mujeres Kunas de esta comunidad, quienes lucen vistosos atuendos, caracterizado por las tradicionales "molas".
Estas delicadas piezas de vestir son confeccionadas a manos, mostrando además los vistosos colores, collares, faldas, aros en la nariz y brazaletes en las muñecas y tobillos.
El nombre Boo Yala viene a significar en el lenguaje indígena: "valle del rocío o del amanecer."
Juan Kantule, dirigente de la barriada Boo Yala nos dice que debido a que funcionarios del Ministerio de Vivienda (MIVI) no han realizado la mesura de los lotes de la barriada, las familias residentes de la citada barriada carecen de energía eléctrica.
Kantule, que es miembro de la Coordinadora Victoriano Lorenzo de las áreas revertidas, manifestó que funcionarios de la Empresa de Distribución de Energía Metro Oeste (EDEMET) le han comunicado que mientras no existan los planos de la comunidad, no podrán instalar el fluido eléctrico.
Sin embargo, a pesar de las adversidades, la comunidad se organizó, explica Kantule, y construyó a través de actividades, un pequeño acueducto por gravedad, el cual sólo sirve para lavar y bañarse, pero no para tomar.
Aseguró que los residentes de la barriada se están abasteciendo del pozo del Valle del Sol, el cual funciona a través de turbina.
Cabe destacar, que esta barriada está fundada en una pendiente entre los cerros Cabras y Galera, situación que no ha impedido a los indígenas a construir sus casas.
En la cima de la colina, los residentes de la comunidad han construido una casa comunal, en donde se les informan a los habitantes sobre problemas que enfrentan, los planes y proyectos.
Esta casa comunal también sirve para promover trabajos comunitarios entre los residentes, y además se trabaja en conjunto con las mujeres indígenas, en un proyecto de huertos comunales.
Estas infraestructuras albergan además a las familias que practican las danzas de la Comarca Kuna Yala.
A inicios del mes de noviembre, esta barriada celebró su segundo año de fundación, en medio de actividades culturales y deportivas.
En esta celebración, se llevó a cabo un certamen de grupos de bailes Kuna Yala, donde los ganadores fueron los participantes de la comunidad de Veracruz, quienes hicieron gala de una buena coordinación y creatividad.
El grupo de los indígenas de Boo Yala ocupó el segundo lugar, quienes motivaron mucho gritos de alegría de los moradores.
En el acto cultural, Sara Pérez, directora del grupo, hizo el llamado a la población Kuna Yala para que conserven estos bailes indígenas.
"Es necesario que los indígenas transmitamos a nuestros hijos la cultura Kuna Yala con mucho orgullo", sostuvo Pérez.
Muy singular es apreciar a las mujeres Kunas de esta comunidad, quienes lucen vistosos atuendos, caracterizado por las tradicionales "molas".
Estas delicadas piezas de vestir son confeccionadas a manos, mostrando además los vistosos colores, collares, faldas, aros en la nariz y brazaletes en las muñecas y tobillos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.