De 100 hectáreas programadas para sembrar, solo se plantaron 60, debido a la antracnosis
Guandú podría costar $10 la libra en diciembre
Actualmente, en la provincia de Chiriquí, de 280 productores que se dedicaban al cultivo del grano, solo entre 50 a 60 se mantienen en la actividad, debido a las afectaciones causadas por la plaga.
Datos
- La antracnosis
- Es un mal de las plantas de zonas calurosas y húmedas, que causa un hongo que puede ser el Colletotrichum o el Gloeosporium.
- Este hongo
- tiene tiempo de estar en Panamá, pero ataca de forma más agresiva con el cambio climático.
- El guandú
- Es un grano originario de la India, y en Asia se le conoce por su nombre científico: Cajanus cajan.
Más de diez dólares podría costar la libra de guandú para las fiestas de fin de año, según anunciaron los productores chiricanos, debido a las plagas, lluvias y el alto costo de los insumos, que han influido en la siembra y cosecha del grano.
El productor Ameth Lezcano señaló que para este año se hizo una programación para sembrar 100 hectáreas, pero por toda esta situación se logró sembrar solamente 60, debido a las afectaciones causadas por la plaga de la antracnosis.
Agregó que los agricultores venderán a diez dólares la libra y podría costar algo más para el consumidor en los mercados, ya que en estos momentos el precio oscila entre los cuatro a cinco dólares la libra.
“Hemos recibido poca ayuda de las autoridades, a pesar de que es una situación bien dura para nosotros los productores, por lo cual abrigamos la esperanza de que el Mida nos dé respuesta para encontrar una solución a la plaga de la antracnosis, ya que todavía no se ha podido investigar con exactitud qué tipo de hongo es y qué medicamento la controla”.
Agregó que están esperando ver de qué manera puede programar nuevas siembras y superar esta crisis en la producción de guandú, ya que debido a la plaga, cultivar una hectárea del grano actualmente ronda los mil dólares.
Dijo que la mayor producción de guandú se encuentra en Boquerón, Alanje y Progreso, y de los 280 productores que por años se dedicaron a la actividad, actualmente solo de 50 a 60 se mantienen en ella.
Sustentó que los demás han dejado la actividad, porque la mayoría de ellos perdieron sus cultivos a consecuencia de la plaga, o han optado por sembrar otros productos, como el poroto, maíz, entre otros, como medidas alternativas para establecer su economía, hasta que se encuentre una solución al problema.
Según una fuente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), los técnicos de la agencia de Alanje han establecido dos parcelas demostrativas de guandú en la zona de Bocalatún, de Boquerón, enfatizando en la época de siembra con semilla de calidad, prácticas culturales y labores fitosanitarias, con el objetivo de apoyar a los productores de este grano.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.