Planteles educativos permanecen cerrados por fibra de vidrio
Publicado 2007/07/03 23:00:00
- Elena Valdez
El contacto directo con la fibra puede irritar la piel, los ojos, la nariz y la garganta.
La utilización de fibra de vidrio como aislante térmico en las escuelas de Panamá Oeste se ha convertido en un dolor de cabeza para el Ministerio de Educación, especialmente por la suspensión de las clases en varios centros educativos y las continuas protestas.
Actualmente, permanecen cerradas por este problema la Escuela Tomas Martín Feuillet en La Chorrera, la Escuela de La Polvareda y el Centro de Educación Básico de Nuevo Arraiján.
La Regional de Educación en Panamá Oeste, en el año 2005, ordenó a todos los directores de las escuelas, la eliminación de este material utilizado como aislante térmico en salones y gimnasios, hace siete años.
El mayor problema con este material se registró en el 2004, en la escuela secundaria Moisés Castillo Ocaña de La Chorrera, ya que tres mil 287 estudiantes perdieron seis semanas de clases.
El colegio permaneció cerrado desde el 24 de marzo (cuando los educadores decretaron un paro) hasta el 4 de mayo (cuando el Ministerio de Salud permitió la reapertura del plantel).
En este centro escolar, el problema se suscitó luego de que las palomas rompieran el aislante.
Los trabajos de reparación consistieron en forrar el área con plástico negro, para luego aspirarlo y lavarlo completamente, además de retirar los restos de fibra de vidrio levantando el techo.
Otra escuela con problemas similares fue el Centro de Educación Básico Zaida Z. Núñez, en el 2006 y cuya limpieza costó al Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE) 12 mil dólares.
También las escuelas José María Barranco, Harmodio Arias Madrid en Chame, Centro de Educación Básico El Coco, Escuela Primaria El Progreso y Virgen de Guadalupe se vieron afectadas.
Ana de Santamaría, directora Regional de Educación en Panamá Oeste, indicó que se verificará el estado en que se encuentran todas las escuelas en Panamá Oeste, para realizar la limpieza de la fibra de vidrio durante los meses de verano del próximo año.
En el caso de la escuela Tomás Martín Feuillet, quese encuentra cerrado hace seis semanas, Santamaría explicó que ya les solicitó a todos los docentes que se sometan a una revisión médica a través de Salud Ocupacional.
La razón es que los docentes que imparten clases en esta escuela han estado expuestos a la fibra de vidrio por varios años.
Una de las educadoras de este plantel ya presentó un Certificado de Salud Ocupacional de la Caja de Seguro Social, que asegura que sufre de Neumonitis por exposición a fibra de vidrio.
Agrega que los padres de familia que han incurrido en gastos por la atención médica de sus hijos, deben presentar las facturas de gastos a la dirección de la escuela, para que sean cubiertos por el Bienestar Estudiantil.
Igualmente, se realizará una evaluación médica de cada estudiante, que será financiada a través del programa de Salud Escolar.
Con los docentes, aún se discute cómo se recuperarán las seis semanas de clases que dejaron de trabajar.
Una de las propuestas consiste en dar clases por cinco sábados y la semana de vacaciones.
Ismael Vergara, director Regional de Salud en Panamá Oeste, recomendó al MEDUCA que saneen de este material todos los centros escolares, para evitar más problemas.
Indicó que se ha comprobado que este material es peligroso para la salud, especialmente para las personas que sufren de dolencias respiratorias.
Actualmente, permanecen cerradas por este problema la Escuela Tomas Martín Feuillet en La Chorrera, la Escuela de La Polvareda y el Centro de Educación Básico de Nuevo Arraiján.
La Regional de Educación en Panamá Oeste, en el año 2005, ordenó a todos los directores de las escuelas, la eliminación de este material utilizado como aislante térmico en salones y gimnasios, hace siete años.
El mayor problema con este material se registró en el 2004, en la escuela secundaria Moisés Castillo Ocaña de La Chorrera, ya que tres mil 287 estudiantes perdieron seis semanas de clases.
El colegio permaneció cerrado desde el 24 de marzo (cuando los educadores decretaron un paro) hasta el 4 de mayo (cuando el Ministerio de Salud permitió la reapertura del plantel).
En este centro escolar, el problema se suscitó luego de que las palomas rompieran el aislante.
Los trabajos de reparación consistieron en forrar el área con plástico negro, para luego aspirarlo y lavarlo completamente, además de retirar los restos de fibra de vidrio levantando el techo.
Otra escuela con problemas similares fue el Centro de Educación Básico Zaida Z. Núñez, en el 2006 y cuya limpieza costó al Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE) 12 mil dólares.
También las escuelas José María Barranco, Harmodio Arias Madrid en Chame, Centro de Educación Básico El Coco, Escuela Primaria El Progreso y Virgen de Guadalupe se vieron afectadas.
Ana de Santamaría, directora Regional de Educación en Panamá Oeste, indicó que se verificará el estado en que se encuentran todas las escuelas en Panamá Oeste, para realizar la limpieza de la fibra de vidrio durante los meses de verano del próximo año.
En el caso de la escuela Tomás Martín Feuillet, quese encuentra cerrado hace seis semanas, Santamaría explicó que ya les solicitó a todos los docentes que se sometan a una revisión médica a través de Salud Ocupacional.
La razón es que los docentes que imparten clases en esta escuela han estado expuestos a la fibra de vidrio por varios años.
Una de las educadoras de este plantel ya presentó un Certificado de Salud Ocupacional de la Caja de Seguro Social, que asegura que sufre de Neumonitis por exposición a fibra de vidrio.
Agrega que los padres de familia que han incurrido en gastos por la atención médica de sus hijos, deben presentar las facturas de gastos a la dirección de la escuela, para que sean cubiertos por el Bienestar Estudiantil.
Igualmente, se realizará una evaluación médica de cada estudiante, que será financiada a través del programa de Salud Escolar.
Con los docentes, aún se discute cómo se recuperarán las seis semanas de clases que dejaron de trabajar.
Una de las propuestas consiste en dar clases por cinco sábados y la semana de vacaciones.
Ismael Vergara, director Regional de Salud en Panamá Oeste, recomendó al MEDUCA que saneen de este material todos los centros escolares, para evitar más problemas.
Indicó que se ha comprobado que este material es peligroso para la salud, especialmente para las personas que sufren de dolencias respiratorias.
El doctor Ismael Vergara solicitó al Ministerio de Educación que sanee las escuelas afectadas, lo antes posible.
Advirtió que se trata de un material que es sumamente irritante y que afecta las vías respiratorias y la piel, si no se le maneja adecuadamente.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.