Presentan análisis de contaminación del río La Villa
Publicado 2003/08/23 23:00:00
- Oakland, California
La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), recientemente presentó el resultado de los estudios realizados por la empresa consultora Arden & Price, sobre la calidad de agua del río La Villa. De acuerdo con Catalina Silo, miembro de la consultora, entre los resultados presentados se explicó que el primer uso que la comunidad le da al agua del río La Villa es para el consumo humano y doméstico, mientras que otro volumen de agua lo usa el IDAAN de Chitré y el sistema de acueducto de Macaracas.
También se utiliza el agua para el riego de cultivos y pastos para cría de ganado vacuno, y además de la recreación, existen tres puntos importantes: el balneario Los Olivos, Tawara, en Macaracas y La Arena en Chitré, asimismo observaron que las personas también se bañan en cualquier parte del río.
Por otro lado Silo detalló que el agua del río La Villa se usa también para actividades comerciales e industriales, tal como hacen la fábrica Nestlé y otras de alcoholes y azúcar, en Pesé. No obstante, "así como se sustrae el agua, también se usa como receptora de descarga de actividades humanas" precisó la representante de Arden & Price, ya que el río también es utilizado como receptor de descarga.
En la actualidad, lo que pesa más en la calidad del agua del río son los coliformes fecales por heces humanas y otras especies, lo cual es determinante en la calidad del líquido en cualquier punto del río La Villa y "en la cuenca alta, media y baja, en la medida que avanzamos se va deteriorando la calidad del agua", sustentó Silo.
Explicó que "en la época lluviosa la contaminación se mueve entre regular y malo y en la época seca hay mejor calidad, lo que indica que en la época de lluvia toda la descarga que llega a las quebradas afluentes se acumulan y son arrastradas por las aguas".
En una gráfica de ejemplo, se detalla en el renglón aceites y grasas la importancia y actitud de la comunidad, y, "curiosamente, encontramos que en la época seca, en el corregimiento de Capurí y bajo el puente del río La Villa se dispararon esos dos contaminantes, pero resulta que en esos puntos no hay industrias, sin embargo los lugareños señalan que personas inconscientes llegan a lavar los autos", puntualizó.
La representante de Arden & Price indicó que en la época seca la calidad del agua es de buena a muy buena. En la cuenca media y baja disminuye la calidad, excepto en el balneario de Los Olivos. En la estación lluviosa desmejora la calificación; en la parte alta es buena y en la parte media y baja llega a regular y mala. Por otro lado, encontraron que la contaminación que presenta el río La Villa es eminentemente orgánica "no encontramos ningún valor positivo en plaguicidas".
El estudio determinó que los distritos de Macaracas y Los Santos son áreas potencialmente críticas, porque allí se concentran descargas de pequeñas fuentes pecuarias con menos de mil animales. La quebrada Pesé, también es un área crítica, porque ahí esta la mayor descarga que proviene de actividades industriales y en el pasado se registraron accidentes de contaminación ya que en el área existe cría de porcinos. Arden & Price aclaró que estos resultados no quieren decir que solamente allí se concentran esas actividades y que más arriba de la cuenca no hay nada, sino que son las que presentan mayores emisiones.
Se encontró que hay dos industrias que realizan sus descargas directamente al río, es decir que son empresas que formalmente están autorizadas para descargar directamente al río; tal es el caso de la fábrica Nestlé y la porqueriza La Montunita.
También se utiliza el agua para el riego de cultivos y pastos para cría de ganado vacuno, y además de la recreación, existen tres puntos importantes: el balneario Los Olivos, Tawara, en Macaracas y La Arena en Chitré, asimismo observaron que las personas también se bañan en cualquier parte del río.
Por otro lado Silo detalló que el agua del río La Villa se usa también para actividades comerciales e industriales, tal como hacen la fábrica Nestlé y otras de alcoholes y azúcar, en Pesé. No obstante, "así como se sustrae el agua, también se usa como receptora de descarga de actividades humanas" precisó la representante de Arden & Price, ya que el río también es utilizado como receptor de descarga.
En la actualidad, lo que pesa más en la calidad del agua del río son los coliformes fecales por heces humanas y otras especies, lo cual es determinante en la calidad del líquido en cualquier punto del río La Villa y "en la cuenca alta, media y baja, en la medida que avanzamos se va deteriorando la calidad del agua", sustentó Silo.
Explicó que "en la época lluviosa la contaminación se mueve entre regular y malo y en la época seca hay mejor calidad, lo que indica que en la época de lluvia toda la descarga que llega a las quebradas afluentes se acumulan y son arrastradas por las aguas".
En una gráfica de ejemplo, se detalla en el renglón aceites y grasas la importancia y actitud de la comunidad, y, "curiosamente, encontramos que en la época seca, en el corregimiento de Capurí y bajo el puente del río La Villa se dispararon esos dos contaminantes, pero resulta que en esos puntos no hay industrias, sin embargo los lugareños señalan que personas inconscientes llegan a lavar los autos", puntualizó.
La representante de Arden & Price indicó que en la época seca la calidad del agua es de buena a muy buena. En la cuenca media y baja disminuye la calidad, excepto en el balneario de Los Olivos. En la estación lluviosa desmejora la calificación; en la parte alta es buena y en la parte media y baja llega a regular y mala. Por otro lado, encontraron que la contaminación que presenta el río La Villa es eminentemente orgánica "no encontramos ningún valor positivo en plaguicidas".
El estudio determinó que los distritos de Macaracas y Los Santos son áreas potencialmente críticas, porque allí se concentran descargas de pequeñas fuentes pecuarias con menos de mil animales. La quebrada Pesé, también es un área crítica, porque ahí esta la mayor descarga que proviene de actividades industriales y en el pasado se registraron accidentes de contaminación ya que en el área existe cría de porcinos. Arden & Price aclaró que estos resultados no quieren decir que solamente allí se concentran esas actividades y que más arriba de la cuenca no hay nada, sino que son las que presentan mayores emisiones.
Se encontró que hay dos industrias que realizan sus descargas directamente al río, es decir que son empresas que formalmente están autorizadas para descargar directamente al río; tal es el caso de la fábrica Nestlé y la porqueriza La Montunita.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.