Skip to main content
Trending
Barcelona golea a Olympiacos; Fermín fue la gran figura con tres golesFormalizan contrato con plataforma digital para operatividad del Sistema Penal AcusatorioDiputado Bolota Salazar tiene su certificado de coach nutricionalProyecto de presupuesto del 2026 pasa el primer debateProhijan anteproyecto que obliga a divulgar puntos de seguridad vehicular
Trending
Barcelona golea a Olympiacos; Fermín fue la gran figura con tres golesFormalizan contrato con plataforma digital para operatividad del Sistema Penal AcusatorioDiputado Bolota Salazar tiene su certificado de coach nutricionalProyecto de presupuesto del 2026 pasa el primer debateProhijan anteproyecto que obliga a divulgar puntos de seguridad vehicular
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Correos electrónicos, dueños del comercio internacional

1
Panamá América Panamá América Martes 21 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Costa Rica / Panamá / Pandemia / República Dominicana / seminario

Panamá

Correos electrónicos, dueños del comercio internacional

Actualizado 2023/04/23 13:34:51
  • Redacción / nacion.pa@epasa.com / @panamaamerica

El confinamiento mundial a causa de la pandemia de la covid-19, propició lo que se ha denominado el "tsunami" de correos electrónicos.

El costarricense Rodolfo Arce Portuguez disertó sobre "Merceología". Foto: Cortesía.

El costarricense Rodolfo Arce Portuguez disertó sobre "Merceología". Foto: Cortesía.

 Ahora el nivel de intercambio comercial es más digital que presencial, dijo Ramirez Ponce De León.  Foto: Cortesía.

Ahora el nivel de intercambio comercial es más digital que presencial, dijo Ramirez Ponce De León. Foto: Cortesía.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Meduca atenderá reclasificación y nuevas posiciones docentes

  • 2

    Panamá busca inmunizar a miles en la Semana de la Vacunación

  • 3

    Juan Luis Guerra llegará a Panamá en junio

El confinamiento que se vivió a nivel mundial a causa de la pandemia de la covid-19, si bien ocasionó un estancamiento de la producción, igualmente propició lo que se ha denominado el "tsunami" de correos electrónicos.

"Los correos electrónicos son los dueños del comercio internacional actualmente", dijo el Ing. Osiris Ramírez Ponce De León, de la Organización Mundial de Aduanas, en la conferencia "Impacto de la neologística post pandemia en el comercio internacional", efectuada recientemente en el Salón Casa Veranda del Hotel Sheraton Grand Panamá.

En el marco del Seminario Anual "Actualidad en el Comercio Exterior, Aduanas y Logística" desarrollado los pasados 14 y 15 de abril, Ramírez Ponce De León, de nacionalidad dominicana, sostuvo que el comercio electrónico "mueve aproximadamente 67% de todo el movimiento comercial a nivel mundial".

En el evento, organizado por la Unión Nacional de Corredores de Aduanas de Panamá (UNCAP) y la Autoridad Nacional de Aduanas, Ramírez Ponce De León, indicó que ahora el nivel de intercambio comercial es más digital que presencial.

"Ya casi nadie hace una reservación por teléfono a un hotel o quien llama a una aerolínea para pedir un pasaje", destacó el conferencista dominicano,  al recordar que la crisis por la pandemia empezó en el segundo trimestre del 2020.

En ese sentido, precisó que el covid-19 ha provocado la mayor contracción de la economía global en casi un siglo, registrándose una recesión que "ha golpeado con virulencia" los intercambios comerciales internacionales.

Agregó que igualmente la desglobalización y el nacionalismo al alza "están frenando" el ritmo de crecimiento del comercio mundial.

Según Ramírez Ponce De León, sumado a la pandemia, las perspectivas de la economía mundial se han ensombrecido desde el estallido de la guerra de Ucrania el 24 de febrero del 2022, registrándose un incremento de los precios de los productos.

Este conflicto bélico ha inducido a los economistas internacionales a revaluar sus proyecciones sobre el comercio mundial para los próximos años, subrayó.

Añadió que el mundo ha frenado la inversión extranjera, ante lo que el Banco Mundial propugna que "los países retomen una política internacional de inversión extranjera".

En el Seminario Anual "Actualidad en el Comercio Exterior, Aduanas y Logística también participaron  Tayra Barsallo (Directora de Aduanas de Panamá); Mauro A. Bairnaris (Panamá); Rogelio Correa (Panamá);  Ransis Sabater (República Dominicana); Rodolfo Arce P. (Costa Rica); José R. López (Honduras); y Aníbal Espinoza (UNCAP).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En este evento, el costarricense, Dr. Rodolfo Arce Portuguez, presidente de Asesores Aduanales y Comerciales  S. A., y profesor catedrático e investigador en la Carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior, UCR., disertó sobre "Merceología: Mercancías de difícil codificación".

Según Arce Portuguez, toda mercancía que se busque incluir en un sistema de clasificación "debe identificarse mediante designación apropiada", delimitando los alcances de los términos usados en su definición por su composición o función y con aplicación de un sistema simple, ordenado y metódico.

Explicó que la Merceología "es la ciencia que estudia la designación y codificación de las mercancías internacionalmente", analizando los productos desde su origen, transformación, grado de elaboración, uso y presentación del mercado.

En ese sentido, Arce Portuguez, indicó que entre los aspectos que dificultan la correcta codificación de mercancías están: el uso de lenguaje coloquial, reconocimiento de mercancías por marca y no por designación merceológica y desconocimiento de la ciencia merceológica.

Por el contrario, subrayó, el uso del lenguaje universal del comercio, la investigación, consulta de criterios emitido por OMA y el estudio de la Merceología, son aspectos que facilitan la correcta codificación de mercancías.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Fermín López con el balón, luego de anotar tres goles. Foto: EFE

Barcelona golea a Olympiacos; Fermín fue la gran figura con tres goles

Formalizan contrato con plataforma digital para operatividad del Sistema Penal Acusatorio

Jairo  Bolota Salazar

Diputado Bolota Salazar tiene su certificado de coach nutricional

Proyecto de presupuesto del 2026 pasa el primer debate

Este anteproyecto fue presentado por la Dirección de Participación Ciudadana.

Prohijan anteproyecto que obliga a divulgar puntos de seguridad vehicular

Lo más visto

Alcaldía de Panamá. Foto: Archivo

Alcaldía de Panamá suspende actividades bailables y emisión de ruido por Día de los Difuntos

La mayoría de los jubilados cobran mediante tarjeta de débito. Cortesía

Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Hasta la fecha, han beneficiado a más de 600 personas con este programa que próximamente comenzará su segunda fase. Fotos. Cortesía

'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

confabulario

Confabulario

En el caso particular de Brasil, donde todo nació, la mayoría de estas pruebas se han invalidado.

Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".