Imhpa descarta efectos de La Niña en Panamá, pero advierte sobre vulnerabilidad ante lluvias
El Imhpa explicó que aunque se registra un leve enfriamiento en las aguas del Pacífico Ecuatorial, este no está teniendo influencia en el clima panameño.
Se prevé que noviembre se registren menos lluvias. Foto: EFE
Tras el anuncio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) sobre la presencia del fenómeno de La Niña hasta finales de año, el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) informó que el país se mantendrá en condición neutra.
La directora del Imhpa, Luz Graciela de Calzadilla, explicó que aunque se registra un leve enfriamiento en las aguas del Pacífico Ecuatorial, este no está teniendo influencia en el clima panameño.
Detalló que durante los meses de agosto, septiembre y lo que va de octubre se ha registrado menos precipitación, y se prevé que noviembre también llueva menos.
Sin embargo, De Calzadilla resaltó la importancia de mantener la vigilancia, ya que "la atmósfera es muy dinámica".
Aclaró que las inundaciones y crecidas repentinas no siempre se deben a eventos meteorológicos, porque cuando el Imhpa analiza los eventos atmófericos se dan cuenta que están dentro de los parámetros normales.
“El problema es que nosotros tenemos áreas extremadamente vulnerables, intervenidas por el ciudadano. Tenemos una acumulación de basura indiscriminada en los ríos, en los cursos de agua y todo eso genera inundaciones que no tendrían por qué darse”, señaló Calzadilla en el programa Cara a Cara.
La experta dijo que las comunidades se ubican en las zonas normales de crecida de los ríos provocando que los sistemas de protección civil no se dan abasto para atender una emergencia, porque tienen demasiada población en áreas vulnerables. "Panamá tiene que trabajar mucho en la prevención y en el ordenamiento territorial". agregó.
De Calzadilla advirtió que el país no está preparado para enfrentar un fenómeno atmosférico, por ello, siempre le dice al director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Omar Smith, que mientras no se haga prevención “terminará repartiendo colchones”.
La ingeniera mencionó que existe un Gabinete de Riesgo, encargado de articular las acciones preventivas entre las distintas entidades del Estado, y recordó que la competencia del Imhpa se limita a realizar los pronósticos y la vigilancia meteorológica “lo más exacta posible”.
Asimismo, propuso que los Estudios de Impacto Ambiental deben ser una exigencia en la que se tome en cuenta el clima. Es decir, que se consulte cuánto llueve en esa área para diseñar las alcantarillas, el techo y los canales de recolección de lluvia.
“Debe haber un componente en el Estudio de Impacto Ambiental que les exija a los desarrolladores de urbanizaciones tomar en cuenta el régimen biométrico", detalló.