Skip to main content
Trending
Incautan más de mil paquetes con presunta droga con ruta Panamá-Bélgica-SudáfricaBernardo Meneses enfrenta audiencia de garantías por enriquecimiento injustificadoJennifer López: 'estamos en una época dorada de los artistas latinos'Acaban con la vida de un joven de 17 años en el corregimiento de CativáParlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo
Trending
Incautan más de mil paquetes con presunta droga con ruta Panamá-Bélgica-SudáfricaBernardo Meneses enfrenta audiencia de garantías por enriquecimiento injustificadoJennifer López: 'estamos en una época dorada de los artistas latinos'Acaban con la vida de un joven de 17 años en el corregimiento de CativáParlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

1
Panamá América Panamá América Martes 08 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Exdirector general de la Fao

José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Actualizado 2025/07/07 21:50:14
  • Redacción/ nacion.pa@epasa.com/ @PanamaAmerica

Graziano reflexiona sobre los desafíos estructurales que enfrentó la región durante su gestión y el impacto de iniciativas emblemáticas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El liderazgo de José Graziano  marcó una etapa clave para la región. Foto: FAO

El liderazgo de José Graziano marcó una etapa clave para la región. Foto: FAO

Noticias Relacionadas

  • 1

    Aprehenden a Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu

  • 2

    Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política

  • 3

    Las hembras de tiburón martillo podrían estar viajando a Panamá para parir

  • 4

    Navarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática

  • 5

    Edwin Núñez se alza con el oro en el Panamericano de Surf

  • 6

    ¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

En el marco de la conmemoración de los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), conversamos con José Graziano da Silva, quien ocupó el cargo de Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe entre 2006 y 2011, y posteriormente se desempeñó como Director General del organismo a nivel global. Su liderazgo marcó una etapa clave para la región, en la que el combate al hambre se posicionó como una prioridad política compartida por la mayoría de los países.

En esta entrevista, Graziano reflexiona sobre los desafíos estructurales que enfrentó la región durante su gestión, el impacto de iniciativas emblemáticas como los Frentes Parlamentarios contra el Hambre y el programa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025, y destaca la evolución del enfoque de FAO hacia una comprensión más profunda de la seguridad alimentaria como un derecho humano y un asunto político de primer orden. También comparte lecciones aprendidas y su mirada sobre el papel de América Latina en los orígenes y en el presente de la Organización.

-¿Cuáles fueron los principales desafíos durante su período como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe?

El gran desafío de América Latina es su desigualdad, que es un tema de estructura, de la propiedad de la tierra, de la distribución del ingreso, las diferencias de lenguas, de la región, de un mismo territorio. Diferencias sociales y económicas muy muy grandes, demasiadas.

Otro reto es que es un continente que se dedica a la agricultura. Es un continente que tiene, en la agricultura, su origen histórico desde el maíz en México. Pero poco se ha cuidado de la distribución de esa producción. Siempre se ha incentivado incrementar el producto, sin pensar en la distribución.

La FAO vino a aportar esa otra dimensión que es tan o más importante que producir, es cómo se distribuye la alimentación. Que la gente tenga qué comer es un reto distinto que de producir los alimentos solamente.

-¿Cuál considera que fue el impacto de la FAO en América Latina y el Caribe, especialmente durante su periodo como Representante Regional?

 

La gran contribución de la FAO fue aportar a esa dimensión de la seguridad alimentaria. El concepto mismo de seguridad alimentaria, y el concepto de sistemas alimentarios. Y el combate al hambre terminó siendo una prioridad política para la gran mayoría de los países en la región. Y eso fue después de enfrentarse a la subida de precios del 2007-2008. Esa fue una medida de mucho coraje político en ese momento.

El aporte mayor de la FAO fue promover la cooperación entre los países en torno a esa temática.

-¿Cómo ve el rol de la región en la creación de la FAO?

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La FAO se creó en 1945 en Estados Unidos, en Hot Springs, en la conferencia. Y la gente que estaba ahí, había dos bandos: una que quería una organización para cuidar el progreso de la agricultura. Hay recordar que es la primera organización internacional después de la guerra, incluso antes de la Organización de las Naciones Unidas, la ONU. Entonces la gente quería compartir el progreso tecnológico de la agricultura norteamericana, que era el único país de la época que tenía excedentes de producción agrícola, todos los demás países de la región tenían un déficit de producción agrícola.

Había otro grupo liderado por el que se convirtió después, años después, en el primer director general de la FAO, Sir John Boyd Orr, quien propugnaba que el combate al hambre debía ser la prioridad de la Organización. No solo producir, sino que hacer que el pan llegara a todos. Y eso fue lo que predominó, gracias al apoyo —muy interesante esto— de la mujer del presidente de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, fue la que prestó el apoyo y el respaldo político a Boyd Orr en ese momento, e hizo, con su marido, el presidente Roosevelt, transformara el tema en la prioridad política de la fundación de la FAO. Eso se mantuvo durante muchos años. La FAO vista como una agencia de asistencia técnica a la agricultura, cuidado de la producción de las variedades de las semillas, de los abonos. Eso es lo más reciente en esa prioridad, combatir el hambre. Y creo que fue una influencia ajena a la región, que llega desde Europa hasta América Latina.

-¿Cómo influyó el programa Hambre Cero de Brasil y la Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria durante su período?

La influencia del programa Hambre Cero es directa. Fue la primera gran experiencia a nivel de país, de un país de una población, a la época de más de 150 millones de personas, con un nivel de pobreza extrema de un 40% y un número de personas hambrientas récord en la región. Entonces lograr reducir eso a cero en un período tan corto como fue, e influenció hasta la misma discusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No es por si acaso que el objetivo número 2 dice Hambre Cero. Eso viene de ahí.

Eso afectó toda América Latina, al mostrar que es posible, si hay voluntad política y determinación de un país, erradicar el hambre.

Sobre la Conferencia de Reforma Agraria, se hizo en un momento de recuperar el tema. La Reforma Agraria había tenido su auge en los años 60, con la política del presidente Kennedy, de evitar “otras Cubas” en la región, en el sentido de mejorar la distribución de la tenencia de la tierra, entre otras.

En 2006, en Porto Alegre, Brasil, se recuperó esa idea de un desarrollo territorial, que es necesario para erradicar el hambre y la miseria. Esa, creo que ha sido la gran contribución de la ICARDA, y que esperamos que se repita en Colombia el próximo año. Porque si hay algo que hace falta en América Latina es impulsar su desarrollo territorial, como la seguridad.

-¿Qué lecciones aprendidas durante su gestión considera más relevantes para heredar a las nuevas generaciones en la lucha contra el hambre?

Creo que la FAO va aprendiendo cada día que pasa, creo que hoy día tiene claro que el tema del hambre es, sobre todo, un tema político. Yo creo que es la gran lección. No es un tema de encontrar una tecnología de riego, o una semillita aquí o un producto allá que va a eliminar el hambre.

Hay una historia muy conocida. En los años 70, la FAO fue a buscar a México, a Norman Borlaug, a la época un científico que hacía experimentos con maíz, sorgo y arroz y lo llevó a la India, para reproducir ese experimento con muchos resultados, buenos resultados, resultados que evitaron una hambruna en India a la época, a inicios de los años 70.

Pero esa forma de combatir el hambre, vía tecnológica, debía tener un apoyo político. Si estas variedades, sus productos no se difundieran y no se implementarán, poco resultado daría. Eso fue lo que aprendió la FAO, que habría que trabajar la política, por encima de todo.

Hacia esa perspectiva es que vamos caminando ahora. Y en estos momentos difíciles que pasa el mundo, trabajar el tema de la política con los países miembros, es lo más importante.

-¿Cuál es el programa que usted considera más significativo realizado durante su gestión al frente de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe?

Uno de los programas más importantes de la FAO Regional América Latina, fue impulsar los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre. Eso ha sido un modelo hoy día reproducido en distintas partes del mundo. Involucrar no solamente el Poder Ejecutivo, los gobiernos, sino también sus parlamentarios en el combate al hambre, es fundamental. Y sobre todo porque, para asegurar que el combate al hambre sea permanente vamos a necesitar de leyes. Incluso vamos a necesitar incluir en la Constitución de cada país el derecho humano a la alimentación adecuada.

Y no solo ese programa, la región fue pionera en implementar un programa América Latina Sin Hambre 2025. Deberíamos en este, que estamos celebrando 80 años, celebrar el fin del hambre en la región. Desafortunadamente no es lo que vamos a encontrar con los datos que tenemos disponible. Hay mucha hambre todavía en algunos países hay un retroceso, pero eso se debe, sobre todo, a las políticas que no se han implementado, o al retroceso del compromiso de países en combatir el hambre.

Cada vez es más importante que la seguridad alimentaria, la alimentación, es un derecho humano. No es cualquier cosa, es un derecho fundamental de la vida. Yo creo que para eso estamos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

En ese caso, el cargamento tenía trazabilidad desde Panamá con destino a Surinam. Foto. Eric Montenegro

Incautan más de mil paquetes con presunta droga con ruta Panamá-Bélgica-Sudáfrica

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Foto: Archivo

Bernardo Meneses enfrenta audiencia de garantías por enriquecimiento injustificado

Jennifer López. Foto: EFE / EPA / Caroline Brehman

Jennifer López: 'estamos en una época dorada de los artistas latinos'

El cuerpo del adolescente fue llevado a la morgue judicial para la necropsia de rigor. Foto. Archivo

Acaban con la vida de un joven de 17 años en el corregimiento de Cativá

Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). Foto: Cortesía

Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo

Lo más visto

Autoridades panameñas se reunieron con el secretario general de la OCDE y el presidente del BID. Foto: Cortesía

¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

confabulario

Confabulario

El ferrocarril Panamá - David - Frontera tendrá un puente de uso exclusivo sobre el Canal de Panamá.  Ilustrativa

Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

El Canal de Panamá lanzó importantes proyectos comunitarios en El Ahogado Centro, que forma parte de la cuenca de Río Indio.  Cortesía ACP

Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

El lago de Río Indio solo abarcará 4,600 hectáreas de superficie que representa el 8% de la superficie del río Indio en la cuenca occidental del Canal de Panamá.  Cortesía ACP

Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".