Mortalidad por virus llega a 100 por cada 100,000 habitantes
En solo 10 días, la tasa de mortalidad ha pasado de 89.8 a 100, una de las más altas de América. Hace una semana, el único país del continente que tenía cifras similares era Perú, Ayer murieron 45.
Así se encontraba la tasa de mortalidad en América hasta el pasado 27 de diciembre, según el informe sobre Panamá de la OPS. Foto de archivo
A pesar de que el índice de velocidad (RT) con que se reproduce el nuevo coronavirus, bajó en la última semana a 0.88, la alta incidencia de casos continúa en el país.
Este miércoles fue un ejemplo, cuando por primera vez se sobrepasa los 5 mil casos positivos, al registrarse 5,186.
En esta nueva escalada del virus, que comenzó en noviembre, los aumentos de casos no se han detenido.
Panamá sobrepasó los 2,000 casos diarios, el 2 de diciembre. Dos semanas después, el 17 de diciembre, ya se reportaban más de 3,000 casos.
El 30 de diciembre, se llegó por primera vez a 4,000 casos diarios y una semana después se rebasan los 5,000.
A pesar de que ayer, también fue el día con más pruebas realizadas (19,830) el índice de positividad se mantiene alto (26.1%).
MortalidadPor otra parte, con los 45 fallecidos reportados ayer, la tasa de mortalidad llegó a 100 por cada 100,000 habitantes.
Hace 10 días, esta tasa andaba en 89.8, una de las más altas del continente.
VEA TAMBIÉN: ¡Atención! 38 menores de edad fueron víctimas de homicidios durante el año 2020
Hasta el 27 de diciembre, el único país que había superado las 100 muertes por cada 100,000 habitantes, era Perú.
Casos activosPor otra parte, en el Día de Reyes, el país superó por primera vez, los 50,000 casos activos.
Ya van 52,053, de los que 49,015 se encuentran en sus residencias y 681 en hoteles.
En los hospitales, hubo una leve disminución de internados al reportase 2,357, de los que 229 están en salas de cuidados intensivos.
VEA TAMBIÉN: Ingresos de corredores cayeron casi al 50% por la crisis pandémica
Los corregimientos que contabilizaron más de 100 casos este miércoles fueron Tocumen (174), Juan Díaz (160), 24 de Diciembre (129), Alcalde Díaz (127), San Francisco (124), Bethania (115), Pacora (112), Pedregal (104), Juan Demóstenes Arosemena (104) y Las Cumbres (102).
En el interior, los corregimientos con más casos fueron Santiago (74) y David (61), mientras que en Colón fueron Sabanitas (61), Cristóbal (59) y Cativá (53).
Ante el aumento de los casos, se ha hecho necesario aumentar los centros de hisopados, en las áreas más afectadas.
En San Miguelito, por ejemplo, ayer se habilitaron dos centros en el subcentro de salud de Don Bosco y en el primer ciclo de Santa Librada, que atenderán de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p. m.
VacunasLa viceministra de Salud, Ivette Berrío, en reunión con directores y autoridades de centros hospitalarios, conversó sobre cuáles deben ser los primeros trabajadores de salud en ser vacunados.
VEA TAMBIÉN: Visitas al cementerio el 9 de enero: ¿Para quiénes y qué camposantos aplica?
En este sentido, pidió a los directores médicos que el personal expuesto al virus como los que trabajan en salas Covid, cuidados intensivos, unidades de cuidados respiratorios y en los cuartos de urgencias, sean los primeros en vacunarse.
Las primeras dosis deben llegar del 18 al 25 de enero.