sociedad

Óscar Sittón: 'Miopía social invisibiliza a las personas con discapacidad'

En Panamá un taxista quiere cobrar extra por la silla de rueda a una persona con discapacidad, lo que indica la falta de cultura que tiene la población.

Miriam Lasso - Actualizado:

Generar mayores oportunidades, es la meta de Óscar Sittón, al frente de la Senadis. Foto de Victor Arosemena

Producto de una educación con base en becas, tras salir de Gualaca a los 11 años de edad, a un internado en el Colegio Félix Olivares en David, debido a las carencias y la falta de camino de acceso a su población, para Óscar Sittón, quien cumple un mes como director general de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis) y más de 30 años como docente en el área de educación especial, la principal discapacidad de las personas no es física sino de conocimiento.

Versión impresa

¿Cuál es la principal barrera que deben superar las personas con discapacidad?

La mayor limitación que tenemos los seres humanos es nuestros paradigmas; vivimos en una ceguera del conocimiento que no queremos superar, sobre todo en el tema de la discapacidad en el que existe una miopía social.

Las leyes a favor de las personas con la discapacidad existen, ¿Por qué no se cumplen?

Siempre existe una resistencia natural, porque todo lo que genera estrés lo rechazamos; es el desconocimiento que nos lleva a rechazar a las personas con discapacidad. Nosotros vemos una persona ciega en la calle y no sabemos como tratarla; queremos asistirlos, tocarlos y hasta gritarles, porque no sabemos cómo manejarlo. Es un problema también de cultura y de cambio de paradigma. En el momento que tenemos una sociedad más sensibilizada con el tema de discapacidad tendremos mayor inclusión.

¿Cómo vamos con la equiparación de oportunidades?

De 60 instituciones del Estado, solo 30 cumplen con oficinas de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. Incluso, en Panamá se hace mucho turismo gerontológico y no cuenta con las adecuaciones apropiadas para facilitar la movilidad de estas personas.

Hay quienes piensan que Senadis se creó para atender la demanda de una población, pero no ha cumplido a cabalidad con su fin. ¿Qué opina?

El Senadis nació como una entidad con políticas públicas en el 2007, y se hizo un trabajo con la primera encuesta nacional de discapacidad, pero sin ser pesimista, tuvimos una década perdida en el que el tema de la discapacidad dejó de ser prioritario para los gobiernos. La falta de apoyo limitó sus acciones.

VEA TAMBIÉN: Iglesia católica apoya iniciativa que establece la identidad para los bebés fallecidos en el vientre materno

¿Qué diagnóstico ha hecho de la entidad desde su llegada?

En un diagnóstico situacional de la institución, lo que vimos fue que en los dos periodos de gobierno anteriores no fue posible concretar la segunda encuesta nacional de discapacidad, lo que es central para contar con indicadores precisos que nos digan la prevalencia de las personas con discapacidad a nivel nacional.

¿En base a qué ha trabajado la entidad en estos últimos años?

El primer registro que se tiene en Panamá data del 2006, que arroja 11.3% de la población en una condición de discapacidad, es decir más de 300 mil personas. Sin embargo, del 2006 a la fecha, podemos pensar que esa población ha aumentado, porque los avances de la medicina perinatal están permitiendo que más niños sobrevivan.

¿Cuál es la principal deuda que tiene el Estado?

El proceso de certificación de las personas con discapacidad. La ley en Panamá se empieza a implementar en 2015, y tenemos una mora a nivel nacional, porque no se ha podido cubrir toda esta población. Hay que descentralizar las juntas certificadoras y llevarlas a los lugares donde están las personas; solo así podremos ver la discapacidad como una situación de derechos humanos.

¿Qué pasa con la integración laboral?

En América Latina hay más de 15 millones de personas sin trabajo. Esto impacta mucho más para las personas con discapacidad. En Panamá, hay muchos empresarios que tienen una visión muy amplia y los logran integrar, pero otros se resisten porque ven más las limitaciones, deficiencias, que las potencialidades y su capacidad productiva. Hay que entender que para una persona con discapacidad alcanzar un trabajo, es la mayor redención social que puede tener, porque le da independencia.

VEA TAMBIÉN: Federico Policani, ex alcalde de Colón, es detenido por violencia familiar

¿Cómo lograr un nivel máximo de equiparación, cuando ni las entidades del Estado cumplen?

Es necesario crear una serie de incentivos, pero también tenemos que ser innovadores. Buscamos crear un premio nacional para reconocer a aquellas entidades públicas y privadas, su aporte para mejorar la calidad de vida a las personas con discapacidad.

¿Queda mucha duda en la inclusión educativa?

La inclusión educativa es una filosofía de derechos humanos, pero también carece de una evaluación de impacto de como fue el proceso de inclusión desde 2015, reconocer los hitos en los que hemos avanzado y qué se requiere para mejorar el proceso.

Tras lo que encontró, ¿qué hará diferente este quinquenio?

Lo primordial es que ya contamos con el presupuestos para la encuesta nacional de discapacidad.

Más en www.panamaamerica.com.pa.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Variedades 'Yemil' fue trasladado al pabellón de máxima seguridad en La Mega Joya

Sociedad Objetivo acabar con el relajo e impugnaciones de mala fe

Provincias Meduca de Colón suspende clases en escuelas afectadas por inundaciones

Judicial Mulino trabaja en un ley antimafia para enfrentar crimen organizado en Panamá

Provincias Dueños de camiones de Herrera y Los Santos protestan para exigir inclusión en proyectos de la región

Sociedad Mulino advierte que no permitirá que metan a Panamá en un tamborito por el viaje de diputados a Taiwán

Provincias Cuatreros se infiltran en Mariato haciéndose pasar por compradores para robar reses

Economía Mulino celebra que Standard & Poor's destaque la resiliencia de la política fiscal de Panamá

Sociedad Iglesias del Casco Antiguo de Panamá presentan: El nuevo capítulo de la historia viva

Sociedad Ejecutivo aboga por un consenso en discusión del salario mínimo

Variedades Christian Nodal no ha sido exonerado en la denuncia presentada por Universal Music

Economía Panamá toma acciones concretas para ser excluida de la lista discriminatoria

Variedades D4vd es señalado como sospechoso por la muerte de Celeste Rivas Hernández

Deportes Christiansen tendrá un buen dolor de cabeza, para definir la lista definitiva para el Mundial 2026

Deportes Watermann tiene un noviembre redondo; Panamá festeja su clasificación al Mundial 2026

Variedades Royer Pérez confeccionó el traje nacional de Miss Universo Venezuela 2025

Provincias Incautan 600 paquetes de sustancias ilícitas y una lancha en Playa El Rincón

Sociedad Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del Metro

Variedades Declaran ilegal aprehensión de Barto del pódcast 'Flow la Música'

Política Cancillería rechaza ‘de manera categórica’ intervenciones de diplomáticos en viaje de diputados a Taiwán

Deportes Georgina Rodríguez publica vídeos con Cristiano antes de ver a Trump

Sociedad Defensoría reactiva línea de Whatsapp para consultas sobre temas de protección de los derechos humanos

Variedades Mirna Caballini: ¿cómo fue su participación en la preliminar de Miss Universo 2025?

Mundo Las víctimas de Epstein tras la ley: 'Pasamos de sentir miedo a sentir que se nos teme'

Variedades La figura del papa León XIV ya está en el Museo de Cera de Madrid

Sociedad Adjudican tina de vertido para cuarta fase de Cerro Patacón

Sociedad Empresarios avalan medidas precautorias de la Contraloría

Judicial Excomisionado Javier Fanuco, aprehendido por supuesto enriquecimiento ilícito

Suscríbete a nuestra página en Facebook