El primo diminuto del hombre
Publicado 2005/09/29 23:00:00
- Dr. Tomás D. Arias
Guiados por leyendas locales, los científicos hallaron siete ejemplares diferentes del homo floresiensis.
ESTE RECIENTE descubrimiento es ampliamente considerado el más importante de su clase en la historia reciente, y fue toda una sorpresa para la comunidad antropológica o sea aquella que se dedica a estudiar a el hombre y su evolución.
Fue en septiembre del año pasado cuando los antropólogos se toparon con siete ejemplares de homínidos (uno casi completo, seis representados por restos dispersos) en una caverna de piedra caliza apodada Liang Bua, ubicada en la región central de la isla de Flores.
Los restos descubiertos de uno de ellos y el mas completo pertenecen a un adulto de 1 metros de altura y una capacidad craneal de 380 cm3. Sin embargo, la relación cerebro-masa corporal, que es mas valida que la anterior medida del H. floresiensis es comparable a la del H. erectus.
Los científicos lo llamaron Homo floresiensis por haberse encontrado en la isla Flores de Indonesia ("Hombre de Flores"). En la actualidad es ampliamente reconocido que había solo un genero de homínidos (Homo) en el Asia pleistocenica (1.8-1.6 millones a 10, 000 años atrás) y que estaban representados por dos especies H. erectus and H. sapiens (conocido como Hombre de Cro-magnon).
La ubicación de estos pequeños homínidos en Flores aumenta la posibilidad de que ellos sean el producto de un largo periodo de evolución en una isla relativamente pequeña, donde las condiciones ambientales dotan a su pequeño cuerpo de una ventaja favorable o selectiva. Se ha argumentado que en la ausencia de agricultura, la selva tropical ofrece una muy limitada fuente de calorías. Todo esto resulta en una pequeña estatura.
La isla de Flores está en la parte occidental del archipiélago de Indonesia, se encuentra equidistante de los continentes de Asia y Australia y rodeada por un profundo estrecho que le hizo permanecer aislada durante la edad de hielo más reciente (aproximadamente hace 30, 000 años), a pesar del bajo nivel marino que unió a buena parte del resto de las islas. Esto ha llevado a los descubridores del H. floresiensis a concluir que esta especie o sus antecesores sólo pudieron haber alcanzado la isla aislada por transporte marítimo, quizás llegando en balsas de bambú hace unos 100, 000 años.
Los registros antropológicos señalan que los primeros H. sapiens, es decir nosotros, en poner pie en la isla de Flores llegaron entre 55, 000 y 35, 000 años. En cuanto al H. floresiensis, la datación de los siete ejemplares hallados en Liang Bua reveló que los más antiguos tienen 94, 000 años, mientras que los más jóvenes sólo 13, 000 años.
La geología local sugiere que una erupción volcánica en Flores fue la responsable de la desaparición del H. floresiensis hace aproximadamente 12, 000 años.
(*)Investigador Asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
Fue en septiembre del año pasado cuando los antropólogos se toparon con siete ejemplares de homínidos (uno casi completo, seis representados por restos dispersos) en una caverna de piedra caliza apodada Liang Bua, ubicada en la región central de la isla de Flores.
Los restos descubiertos de uno de ellos y el mas completo pertenecen a un adulto de 1 metros de altura y una capacidad craneal de 380 cm3. Sin embargo, la relación cerebro-masa corporal, que es mas valida que la anterior medida del H. floresiensis es comparable a la del H. erectus.
Los científicos lo llamaron Homo floresiensis por haberse encontrado en la isla Flores de Indonesia ("Hombre de Flores"). En la actualidad es ampliamente reconocido que había solo un genero de homínidos (Homo) en el Asia pleistocenica (1.8-1.6 millones a 10, 000 años atrás) y que estaban representados por dos especies H. erectus and H. sapiens (conocido como Hombre de Cro-magnon).
La ubicación de estos pequeños homínidos en Flores aumenta la posibilidad de que ellos sean el producto de un largo periodo de evolución en una isla relativamente pequeña, donde las condiciones ambientales dotan a su pequeño cuerpo de una ventaja favorable o selectiva. Se ha argumentado que en la ausencia de agricultura, la selva tropical ofrece una muy limitada fuente de calorías. Todo esto resulta en una pequeña estatura.
La isla de Flores está en la parte occidental del archipiélago de Indonesia, se encuentra equidistante de los continentes de Asia y Australia y rodeada por un profundo estrecho que le hizo permanecer aislada durante la edad de hielo más reciente (aproximadamente hace 30, 000 años), a pesar del bajo nivel marino que unió a buena parte del resto de las islas. Esto ha llevado a los descubridores del H. floresiensis a concluir que esta especie o sus antecesores sólo pudieron haber alcanzado la isla aislada por transporte marítimo, quizás llegando en balsas de bambú hace unos 100, 000 años.
Los registros antropológicos señalan que los primeros H. sapiens, es decir nosotros, en poner pie en la isla de Flores llegaron entre 55, 000 y 35, 000 años. En cuanto al H. floresiensis, la datación de los siete ejemplares hallados en Liang Bua reveló que los más antiguos tienen 94, 000 años, mientras que los más jóvenes sólo 13, 000 años.
La geología local sugiere que una erupción volcánica en Flores fue la responsable de la desaparición del H. floresiensis hace aproximadamente 12, 000 años.
El H. floresiensis coexistió con los humanos modernos, quienes llegaron a la región hace entre 35, 000 y 55, 000 años, durante un largo período, pero se desconoce cómo pudieron haber interactuado.
Los descubridores sospechan que el H. Floresinsis puede haber sobrevivido más tiempo en otras partes de la isla de Flores hasta llegar a ser la fuente de las historias sobre los Ebu Gogo contadas entre los lugareños.
Se dice que los H. florsiensis eran cavernícolas pequeños, peludos y de lenguaje pobre del tamaño del H. floresiensis y se creía ampliamente en su existencia en la llegada de los holandeses hace quinientos años.
(*)Investigador Asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.