tecnologia

Panamá lanza un plan para el desarrollo de semiconductores

Panamá es uno de los países con los que Estados Unidos anunció en julio de 2023 una asociación para impulsar el sector de los semiconductores.

Ciudad de Panamá / EFE / @panamamaamerica - Actualizado:

El presidente Laurentino Cortizo firmó el Decreto Ejecutivo que establece los lineamientos para el desarrollo de la actividad de microelectrónicos y semiconductores. Foto: Cortesía

 Panamá se propone crear un plan de acción nacional para impulsar la actividad microelectrónica y de semiconductores, que incluye la capacitación del talento y el desarrollo de los también llamados chips, informó este martes el Gobierno.Panamá es uno de los países con los que Estados Unidos anunció en julio de 2023 una asociación para impulsar el sector de los semiconductores y fomentar así una cadena global más resistente.En ese contexto, el presidente panameño, Laurentino Cortizo, firmó este martes un decreto ejecutivo que establece los lineamientos para el desarrollo e impulso de la actividad microelectrónica y de semiconductores, entre ellos la creación de una "estrategia y un plan de acción nacional que permita a Panamá asumir el reto de manera coordinada, sistemática y con visión de largo plazo".El decreto crea la Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores, que dará seguimiento a la estrategia nacional, que tiene como objetivo lograr la inserción del país en la cadena global de microelectrónica y semiconductores, capacitar el talento humano en estas áreas e impulsar la investigación y desarrollo vinculados a la fabricación de chips.Este plan incluye la creación, con el asesoramiento de la Arizona State University de Estados Unidos, del Centro de Tecnología Avanzada de Semiconductores (C-TASC) que funcionará en la estatal Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).Asimismo, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anunció el establecimiento de un nuevo programa de becas de maestrías y doctorados especializados en microelectrónica y semiconductores, esto como resultado de un acuerdo de colaboración firmado con Arizona State University.Los semiconductores son el elemento clave en la electrónica moderna debido a que están presentes en un sinnúmero de dispositivos y sistemas. Es una de las cinco tecnologías de la era moderna que para el 2030 se estima que represente un mercado económico de un trillón de dólares, indicó un comunicado oficial."Como país tenemos una oportunidad real de insertarnos en esta cadena de valor (global de microelectrónica y semiconductores) aprovechando las ventajas competitivas de Panamá, como nuestra privilegiada posición geográfica, la infraestructura logística avanzada y nuestra larga historia dentro del comercio global", afirmó el jefe del Estado.El Gobierno panameño informó en marzo pasado que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) analizaba el potencial de Panamá para la industria de los semiconductores a fin de dar "recomendaciones e identificar regulaciones y políticas" para su desarrollo.Al anunciarse en julio pasado la asociación de Estados Unidos y Panamá, se precisó que ambos países colaborarían "estrechamente para realizar una evaluación en profundidad del ecosistema de semiconductores existente" en el país centroamericano, "con el objetivo de identificar las fortalezas y áreas de mejora.Esa revisión se financiaría con el Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica o Fondo ITSI, que fue aprobado bajo la 'ley CHIPS de 2022' y que es "administrado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos con el propósito de apoyar y fomentar la colaboración con los países que ha considerado cruciales para la industria de los semiconductores", de acuerdo con la información oficial. 

Versión impresa

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sociedad Alcaldía de San Miguelito inicia la búsqueda de nueva empresa recolectora de desechos

Sucesos Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Aldea global Panamá será sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales en el 2028

Mundo El expresidente de Colombia Álvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Sociedad Concejales de Chame conocen más detalles del tren Panamá-David-Frontera

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Política 923 informes de candidatos no proclamados entregados fuera de tiempo

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad Dengue: 2025 registra 13 defunciones

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Suscríbete a nuestra página en Facebook