"Quipus" eran documentos contables
Publicado 2005/08/11 23:00:00
- Barcelona
Los "quipus", pequeñas cuerdas con nudos que utilizaban los Incas, serían documentos para su sistema de contabilidad y de comunicación.
Un equipo estadounidense dirigido por Gary Urton y Carrie Brezine, efectuó un estudio informático de 21 quipus de una urna encontrada en el centro administrativo de Puruchuco, en la costa de Perú.
El estudio sugiere que un sub-conjunto de siete quipus permite comprender cómo eran reunidos los datos sobre censo y tributos y luego transmitidos a los diversos niveles adminstrativos.
En el Imperio Inca, el mayor imperio precolombino del Nuevo Mundo, los súbditos debían pagar un "tributo", especie de impuesto sobre su trabajo para contribuir a financiar los proyectos comunes del Estado. Cada ciudadano debía trabajar para el Estado un número específico de días por año.
Los investigadores piensan que con las cuerdas textiles anudadas, los contadores evaluaban el nivel de la tasa y asignaban las tareas que correspondían a cada trabajador
Así pudieron identificar tres niveles de autoridad administrativa reflejados por el quipu: el nivel inferior representa así la agrupación más local de contribuyentes.
El estudio demuestra que los valores numéricos (representados por tal o cual tipo de nudo por su ubicación en la cuerda) en el quipu inferior eran totalizados por un quipu de nivel superior.
Un equipo estadounidense dirigido por Gary Urton y Carrie Brezine, efectuó un estudio informático de 21 quipus de una urna encontrada en el centro administrativo de Puruchuco, en la costa de Perú.
El estudio sugiere que un sub-conjunto de siete quipus permite comprender cómo eran reunidos los datos sobre censo y tributos y luego transmitidos a los diversos niveles adminstrativos.
En el Imperio Inca, el mayor imperio precolombino del Nuevo Mundo, los súbditos debían pagar un "tributo", especie de impuesto sobre su trabajo para contribuir a financiar los proyectos comunes del Estado. Cada ciudadano debía trabajar para el Estado un número específico de días por año.
Los investigadores piensan que con las cuerdas textiles anudadas, los contadores evaluaban el nivel de la tasa y asignaban las tareas que correspondían a cada trabajador
Así pudieron identificar tres niveles de autoridad administrativa reflejados por el quipu: el nivel inferior representa así la agrupación más local de contribuyentes.
El estudio demuestra que los valores numéricos (representados por tal o cual tipo de nudo por su ubicación en la cuerda) en el quipu inferior eran totalizados por un quipu de nivel superior.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.