Revolucionaria manera de comunicación en red
Publicado 2005/01/07 00:00:00
- Redacción
LOS "BLOG", una abreviatura que define algo así como diarios personales en internet, comienzan a consolidarse en Estados Unidos como parte de la cultura cibernética pese a que la mayoría de los ciudadanos no tiene idea de lo que son.
"Blogger" y "blogomanía" son algunas de las palabras que comienzan a popularizarse con este nueva moda.
Aparecen en la prensa y se están convirtiendo en parte del lenguaje corriente.
El único problema es que muchos de los que oyen este vocablo, llegado con la revolución cibernética, no saben de qué se está hablando.
"Blog", un término definido como sitio en Internet que contiene diarios personales en línea con reflexiones, comentarios y a menudo enlaces a otros sitios, ha sido seleccionada como la palabra estrella del año 2004 por la casa editorial Merriam-Webster.
La compañía, que tiene un diccionario que se puede consultar por internet, la incluirá en su edición impresa este año, después de ser buscada por decenas de miles de internautas en la versión informática.
La palabra es un abreviatura de "weblog", procedente de "web" (Internet) y "log" (diario); los "bloggers" son los autores de estos diarios, que no hay que confundir con los lectores, los usuarios de las diversas páginas.
Un estudio reciente, desarrollado por el "Pew Internet and American Life Project", una iniciativa cuyo objetivo es medir el impacto social del Internet, indica un crecimiento considerable en Estados Unidos de esta afición a escribir y leer en esos espacios, cuyos temas van desde cuestiones sobre animales domésticos a debates políticos.
Durante la invasión de Irak, en 2003, muchos usuarios de internet, incluido periodistas, encontraron en estos diarios personales una forma de dar rienda suelta a sus ideas, y escapar de la versión "oficial" que diarios y televisiones daban del conflicto.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos fueron un buen tirón para la creatividad "blogística", especialmente durante la Convención Demócrata en Boston, que facilitó pases a los "bloggers" para dar su versión del debate, con tal éxito que algunos medios de comunicación optaron por crear sus propios "blogs".
Un 7% de los 120 millones de adultos que viven en EU y usan internet dicen haber creado un "blog".
Los creadores de diarios personales en internet son en su mayoría hombres y usan conexión de banda ancha.
El estudio destaca otras características predominantes: son veteranos en el uso de la red, con una situación financiera cómoda y un alto nivel de educación.
Pese a esa popularidad, solo un 38% de los usuarios de internet dice tener idea de lo que significa "blog".
"Blogger" y "blogomanía" son algunas de las palabras que comienzan a popularizarse con este nueva moda.
Aparecen en la prensa y se están convirtiendo en parte del lenguaje corriente.
El único problema es que muchos de los que oyen este vocablo, llegado con la revolución cibernética, no saben de qué se está hablando.
"Blog", un término definido como sitio en Internet que contiene diarios personales en línea con reflexiones, comentarios y a menudo enlaces a otros sitios, ha sido seleccionada como la palabra estrella del año 2004 por la casa editorial Merriam-Webster.
La compañía, que tiene un diccionario que se puede consultar por internet, la incluirá en su edición impresa este año, después de ser buscada por decenas de miles de internautas en la versión informática.
La palabra es un abreviatura de "weblog", procedente de "web" (Internet) y "log" (diario); los "bloggers" son los autores de estos diarios, que no hay que confundir con los lectores, los usuarios de las diversas páginas.
Un estudio reciente, desarrollado por el "Pew Internet and American Life Project", una iniciativa cuyo objetivo es medir el impacto social del Internet, indica un crecimiento considerable en Estados Unidos de esta afición a escribir y leer en esos espacios, cuyos temas van desde cuestiones sobre animales domésticos a debates políticos.
Durante la invasión de Irak, en 2003, muchos usuarios de internet, incluido periodistas, encontraron en estos diarios personales una forma de dar rienda suelta a sus ideas, y escapar de la versión "oficial" que diarios y televisiones daban del conflicto.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos fueron un buen tirón para la creatividad "blogística", especialmente durante la Convención Demócrata en Boston, que facilitó pases a los "bloggers" para dar su versión del debate, con tal éxito que algunos medios de comunicación optaron por crear sus propios "blogs".
Un 7% de los 120 millones de adultos que viven en EU y usan internet dicen haber creado un "blog".
Los creadores de diarios personales en internet son en su mayoría hombres y usan conexión de banda ancha.
El estudio destaca otras características predominantes: son veteranos en el uso de la red, con una situación financiera cómoda y un alto nivel de educación.
Pese a esa popularidad, solo un 38% de los usuarios de internet dice tener idea de lo que significa "blog".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.