Una "perla" de la naturaleza
Publicado 2007/08/11 23:00:00
- Redacción
Archipiélago de Las Perlas como su nombre lo indica, es muy famosa por sus perlas, que vinieron de las ostras en el fondo marino.
Mientras numerosas ciudades del mundo se disputan el mote de "Perla del Pacífico", del Caribe, del Mediterráneo, del Adriático y hasta del Danubio, en Panamá existen más de 250 perlas de distintos tamaños esparcidas por el archipiélago.
Son joyas de la naturaleza que guardan, entre el espeso bosque, sus playas de fina arena blanca y sus aguas translúcidas, secretos de miles de años de evolución de aves, mamíferos, peces, anfibios, insectos, plantas y formas diferentes de vida, desafiando a los científicos que no pueden asegurar que han descubierto todas las maravillas que se esconden en el Archipiélago de Las Perlas.
Las perlas que dieron nombre a este conjunto de islas e islotes prácticamente desaparecieron desde principios del siglo XX, debido a la sobre explotación de las ostras que las producen. Sin embargo, el archipiélago aún conserva valiosos atractivos como los más extensos arrecifes coralinos del golfo de Panamá, bosques de manglar, áreas de bosque tropical y sus playas cristalinas.
La Isla Contadora, ubicada en el Archipiélago de Las Perlas, ha sido el destino turístico más conocido e icono de Panamá, el cual era el centro de conteo, trueque y distribución de perlas.
A 60 kilómetros de la ciudad, con 13 playas y una población fluctuante de 500 personas, esta isla no es la mayor de Panamá, sino la Isla del Rey, que además es la segunda más grande del país, después de Coiba.
Le sigue la Isla San José, cubierta con 5, 000 hectáreas de bosques tropicales y 35 playas, desde donde se puede experimentar el buceo deportivo.
Para los científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), estas islas, que se extienden en un territorio de 20 millas de ancho por 35 millas de largo, representan un tesoro nacional debido a su biodiversidad y a la gran cantidad de especies en peligro.
Mientras numerosas ciudades del mundo se disputan el mote de "Perla del Pacífico", del Caribe, del Mediterráneo, del Adriático y hasta del Danubio, en Panamá existen más de 250 perlas de distintos tamaños esparcidas por el archipiélago.
Son joyas de la naturaleza que guardan, entre el espeso bosque, sus playas de fina arena blanca y sus aguas translúcidas, secretos de miles de años de evolución de aves, mamíferos, peces, anfibios, insectos, plantas y formas diferentes de vida, desafiando a los científicos que no pueden asegurar que han descubierto todas las maravillas que se esconden en el Archipiélago de Las Perlas.
Las perlas que dieron nombre a este conjunto de islas e islotes prácticamente desaparecieron desde principios del siglo XX, debido a la sobre explotación de las ostras que las producen. Sin embargo, el archipiélago aún conserva valiosos atractivos como los más extensos arrecifes coralinos del golfo de Panamá, bosques de manglar, áreas de bosque tropical y sus playas cristalinas.
La Isla Contadora, ubicada en el Archipiélago de Las Perlas, ha sido el destino turístico más conocido e icono de Panamá, el cual era el centro de conteo, trueque y distribución de perlas.
A 60 kilómetros de la ciudad, con 13 playas y una población fluctuante de 500 personas, esta isla no es la mayor de Panamá, sino la Isla del Rey, que además es la segunda más grande del país, después de Coiba.
Le sigue la Isla San José, cubierta con 5, 000 hectáreas de bosques tropicales y 35 playas, desde donde se puede experimentar el buceo deportivo.
Para los científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), estas islas, que se extienden en un territorio de 20 millas de ancho por 35 millas de largo, representan un tesoro nacional debido a su biodiversidad y a la gran cantidad de especies en peligro.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.