Skip to main content
Trending
La columna de Doña PerlaLPF, todo listo para arrancar el Clausura 2025Bryan 'La Roca' De Gracia quiere volver a primeros planosPanamá estará presente en el  Festival Panamericano de Ajedrez de la Juventud en LimaNataly Delgado está 'motivada' para su pelea titular contra Maribel 'Pantera' Ramírez
Trending
La columna de Doña PerlaLPF, todo listo para arrancar el Clausura 2025Bryan 'La Roca' De Gracia quiere volver a primeros planosPanamá estará presente en el  Festival Panamericano de Ajedrez de la Juventud en LimaNataly Delgado está 'motivada' para su pelea titular contra Maribel 'Pantera' Ramírez
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Tema del Día / Carnes, jugos y medicinas, los productos de mayor consumo

1
Panamá América Panamá América Miercoles 16 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Empresa Dichter & Neira mide todo lo que pasa por las cajas registradoras de tres cadenas de supermercados

Carnes, jugos y medicinas, los productos de mayor consumo

Actualizado 2017/10/24 12:31:42
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Un estudio de consumo revela que de las 20 categorías de productos más consumidos solo ocho hacen parte de la canasta básica de alimentos. Cerveza, tarjetas de celulares, gaseosas y comidas para llevar forman parte de los 20 productos que más han consumido los panameños hasta junio.

Viodelda Barrías (viodelda.barrias@epasa.com) / -

Opinión

  • Víctor Cruz
  • Economista
  • Primero que todo, es menester precisar que el estudio privado indica solo ocho productos de la lista de los 20 artículos más consumidos, sin embargo yo creo que al final son 11 de los 20.
  • Los listo a continuación, previamente comparados con el listado oficial que emite el MEF, a saber: carne de res, carne de pollo, verduras-vegetales-hortalizas frescas, carnes frías-embutidos, panadería industrial, arroz, gaseosas, carne de cerdo, frutas frescas, leche UHT o de larga duración, aceite comestible.
  • Importante es resaltar que de los productos señalados, a excepción de la compra en farmacias, cerveza y tarjetas telefónicas, son alimentos que complementan la dieta del panameño, lo más seguro, de familias de estratos medios y/o altos.
  • La composición de la canasta básica de alimentos (CBA) surge de la Encuesta de Niveles de Vida que realiza el MEF y destaca los productos de mayor consumo por los panameños
  • No es desconocida la situación, desde hace buenos años, que el panameño gasta recursos importantes de sus sueldos y/o salarios en productos que no forman parte de la CBA.
  • Y harto conocidos igualmente son los llamados de atención del consumidor de que el costo de la CBA cada día es mayor. Aun así, el panameño gasta un porcentaje importante en cosas no básicas, como el licor, el cigarrillo, eventos festivos, tarjetas de celulares, celulares y lotería y casinos.
  • La pregunta que debemos hacer es ¿por qué las personas siguen consumiendo productos como los antes mencionados y no se quejan de sus altos precios actuales?
  • Los productos de la canasta básica panameña son todos de producción local, y es ilógico que los mismos mantengan sus precios estables, a sabiendas del incremento del costo de todas las materias primas e insumos que se usan, no solo para producirlos, sino para distribuirlos.
  • Muchos artículos de la canasta básica, provenientes del exterior, vía las importaciones, con precios más altos, como lo demuestra el índice de precios de las importaciones (IPM), son adquiridos por el consumidor nacional, lo que permite que la capacidad de compra del panameño se vea menoscabada por los precios elevados del producto importado.
  • En la medida que el panameño destine más recursos de sus salarios en rubros alimenticios y en cosas básicas y no en aquellos que solo les generan alguna satisfacción material, el consumidor local podrá, de pronto, adquirir más productos de la canasta y, por qué no, con mejores precios.

El consumo de los panameños está rodeado de varios mitos. Uno de ellos, que el arroz es el producto de mayor demanda. También se dice que lo son las tarjetas de tiempo aire para celulares.

Lo cierto es que la compra de artículos que forman parte de la canasta básica de alimentos no está dentro de la prioridad de consumo de los panameños.

De las 20 categorías de productos que más se consumen en Panamá solo ocho (40%) forman parte de esta cesta, revela un estudio de mercado efectuado por la firma Dichter & Neira.

El estudio, que mide todo lo que pasa por las cajas registradoras de tres de las principales cadenas de supermercados del país, indica que entre las categorías más consumidas figuran las carnes vacuna y de aves; jugos, néctares y bebidas refrescantes; farmacia especializada; verduras, vegetales y hortalizas frescas; cafetería y platillos para llevar; cervezas; tarjetas telefónicas; carnes frías y embutidos empacados y panadería industrial.

Por cada dólar que los consumidores se gastan, destinan 4.7 centavos para comprar carne y 4.1 centavos para comprar aves (ver lista en infografía).

Además, de cada dólar que invierten los consumidores 45 centavos lo dedican a la compra de estas 20 categorías, señala el reporte.

José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, manifestó que “constantemente escuchamos que los precios de la canasta básica familiar de alimentos están aumentando; sin embargo, hay que reconocer que los panameños están consumiendo más productos que están fuera de esta cesta y han variado su estilo de compra”.

Por ejemplo, dijo que el celular no forma parte de la canasta básica y la gente da por descontado que sí, inclusive tienen uno y dos teléfonos móviles por persona, a los cuales les debe comprar tarjeta.

Ford indicó que al introducir carga al teléfono, se traduce en dólares que se están yendo de su bolsillo, lo cual merma el dinero que tiene disponible para comprar los productos básicos que forman parte de la canasta básica familiar.

Entre tanto, Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting Co., considera que en Panamá hay cerca de 300 mil trabajadores que ganan salario mínimo y que para muchos de ellos este salario es menor que el costo de la canasta básica o apenas un poco mayor que la misma.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“Los trabajadores con salario mínimo apenas les alcanza para comer y pagar el transporte”, por lo que adujo que el estudio podría tener un sesgo, ya que en los supermercados también compran empresas que organizan fiestas, por lo que la categoría de cervezas podría verse afectada.

Hábitos de consumo

Para conocer los hábitos de consumo de los panameños, D&N obtiene información transaccional de todo lo que pasa por el escáner de las cajas registradoras de tres de las cadenas de supermercados más importantes del país como lo son Grupo Rey, Super 99 y El Machetazo.

Alejandro Del Valle, vicepresidente regional de la División de Retail de Dichter & Neira (D&N), explicó que si bien no se mide el 100% de lo que se consume en Panamá, los supermercados señalados captan el 65% de las ventas al detalle en el país, lo que indica que se mide una porción muy importante de lo que se comercializa.

Añadió que este grupo de cadenas contiene en su interior casi 120 puntos de venta que venden alrededor de 1,600 a 1,800 millones de dólares al año y esos niveles de ventas indican que el consumidor panameño se surte principalmente del canal de supermercados, a diferencia del resto de la región que lo hace en abarroterías o tiendas pequeñas y en minisúper.

La lectura de las transacciones que se realizan por estos tres supermercados permiten conocer que el consumidor panameño es muy predecible, porque los niveles de compra se disparan en tres épocas del año.

En el primer tercio del año (enero-abril) se celebran los carnavales y regresan los estudiantes a clases y el dinero que se recibe en la primera partida del decimotercer mes es empleado para cubrir estos gastos.

En agosto hay otro pico en el nivel de consumo porque los trabajadores reciben el pago de la segunda partida del decimotercer mes, señaló Del Valle. Luego, en la Navidad la gente “tira la casa por la ventana y en donde usualmente encontramos el pico de venta más alto” porque se recibe la última partida del decimotercer mes, más los ahorros y bonificaciones que algunas empresas dan a sus colaboradores.

“Es importante entender que si bien el patrón de compra a lo largo del año es muy parecido, el gasto va en franco aumento, lo que significa que el consumidor panameño tiene mayor capacidad de compra”. El gasto que se está haciendo en infraestructura (construcción residencial e industrial, el proyecto del Canal y del metro) provoca una gran derrama de dinero que cae en manos de las familias panameñas y genera consumo adicional.

“Además, hay más gente trabajando y también hay más gente con capacidad de compra”. Las familias tardan más tiempo en desintegrarse porque los hijos tienden a permanecer un poco más con los padres, como sucede en Europa, lo que hace que haya núcleos familiares con una capacidad de compra mucho mayor.

El mayor poder de compra que tienen los panameños hace que adquieran bienes de alto valor como casas y autos, lo que es sinónimo de que la economía sigue creciendo y el desempleo bajando.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

'La Polla'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

Técnicos de los equipos de la LPF. Foto:LPF

LPF, todo listo para arrancar el Clausura 2025

Samuel

Bryan 'La Roca' De Gracia quiere volver a primeros planos

Victoria Quirós, jugadora de ajedrez.  Cortesía FPA

Panamá estará presente en el  Festival Panamericano de Ajedrez de la Juventud en Lima

Maribel 'Pantera' Ramírez, de México (izq.) y la panameña Nataly Delgado. Foto: Jaime Chávez

Nataly Delgado está 'motivada' para su pelea titular contra Maribel 'Pantera' Ramírez




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".