POSIBLE CONFLICTO EN MATERIA AMBIENTAL
Plan de Sanidad obliga a revisar normas Copanit
- Erika Edith Quiñones (erika.quinones@epasa.com)
Las alternativas propuestas para dotar de sanitarios las primeras viviendas con el plan de sanidad 100/0 deben ser miradas con lupa, de tal manera que no se esté cayendo en un delito ambiental.

Las alternativas propuestas para dotar de sanitarios las primeras viviendas con el plan de sanidad 100/0 deben ser miradas con lupa, de tal manera que no se esté cayendo en un delito ambiental.
Alternativas
- Paso 1
- Evaluación en sitio de cada vivienda para poder iniciar el proceso de sanidad básica.
- Plantas
- de aguas residuales portátiles, de tal manera que cuando llegue el proyecto de saneamiento se desmonten y se coloquen en algunas áreas más alejadas donde se requieran.
- Diseño
- Dependerá del tamaño de la casa y se utilizará un terreno baldío que haya disponible en el sector.
- Opciones
- Si las casas están cerca de la red de alcantarillado se conectarán, pero si tienen tanques sépticos tradicionales de bloques, también serán interconectadas.
Las alternativas propuestas para dotar de sanitarios las primeras viviendas con el plan de sanidad 100/0 deben ser miradas con lupa, de tal manera que no se esté cayendo en un delito ambiental.
La implementación de un sistema biodigestor (tanque plástico que hace el procesamiento de aguas residuales) en casas que cuenten con terrenos de 450 metros cuadrados o de plantas de tratamiento temporales para que puedan atender de 80 a 150 familias, es un tema que será evaluado para ver si cumplen las normas Dgnti-Copnit 35-2000.
El Ministerio de Salud revisará las normas con los expertos y si hay que hacer algunas excepciones para que estas permitan otro tipo de soluciones en lugares específicos se procederá a adecuarlas, a fin de ver cómo se puede dar una respuesta a los ciudadanos, ya que las planteadas son mejores que las que tienen actualmente.
Hacer plantas de tratamiento que no cumpla la norma Copanit 35-2000 puede ser categorizado como un delito ambiental penado con cárcel. Hay que tener cuidado en eso, indicó Juan Antonio Ducreux, ex- coordinador del proyecto Saneamiento de la Bahía.
Consideró que es un tema mucho más serio que merece ser estudiado.
Javier Terriente, ministro Salud, reconoció que primero debemos evaluar muchas cosas. “Definitivamente que cada casa va a tener una respuesta de acuerdo con su situación y se verá de forma individual. Los biodigestores son una solución”, resaltó.
Aceptó que se deben revisar las normas que exige el ministerio sobre el saneamiento y las distancias que deben tener para colocar estos biodigestores y obviamente, no se cuenta con estas áreas en la región de San Miguelito.
Se debe planificar con prioridades e ir desarrollando, pero hay que tomar en cuenta la sostenibilidad.
Ducreux subrayó que el plan de sanidad es un proceso que se tiene que programar, ya que el costo por toma domiciliaria varía de acuerdo con la topografía de cada área que se vaya a intervenir.
Otra arista por analizar es el tema legal, porque para ser cliente del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) se debe tener propiedad del lote.
Dejando atrás estos aspectos, el también exdirector del Idaan concluyó que la buena noticia es que hay infraestructura disponible que se ha construido con el proyecto de saneamiento y el Anillo Hidráulico.
El derecho sobre las tierras, sobre todo en San Miguelito, es otro detalle que se coordinará con la Autoridad Nacional de Administración de Tierras y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
Manuel Soriano, secretario del Consejo de Desarrollo Sostenible (Conades), señaló que se va a trabajar sobre terrenos donde las familias vivan hace más de 15 años, que son cubiertos por la Ley de la Aca (Asentamiento Comunitario), que permite la expropiación y la titulación de esas propiedades.
Con las tierras privadas donde haya familias, habrá que hacer acuerdo con los dueños para ver si tienen la intención de vender y de llegar a un acuerdo, una vez se hagan los avalúos de Contraloría General de la República y Catastro, entonces se podría entrar a esas áreas, si no se esperará a que se legalicen.
Para arrancar con el plan en San Miguelito se cuenta con unos remanentes de Conades de $900,000, aproximadamente, y para cada cabecera de provincias el proyecto piloto no supera los $500,000 en la primera etapa para cerrar este año.
Para el próximo mes se espera que se inicie el censo por parte de la Universidad Tecnológica de Panamá, y en ese mismo tiempo convocar a la primera licitación de las obras del corregimiento Arnulfo Arias.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.