Realidad de cáncer de piel se esconde en pecas y lunares
- Mellibeth González C./@gonzalezcalvo23

Aunque las radiaciones ultravioleta no son el único factor causante del cáncer de piel, pues también entra el factor genético, los especialistas le ruegan a la población no abusar del sol, porque los casos de este tipo de cáncer se han incrementado.
- 3 tipos de cáncer de piel se presentan como los más frecuentes.
@gonzalezcalvo23
Sí, el sol activa la vitamina D en nuestro organismo, lo que resulta necesario para el crecimiento, pero no hay que excederse en la exposición al astro rey.
Aunque las radiaciones ultravioleta no son el único factor causante del cáncer de piel, pues también entra el factor genético, los especialistas le ruegan a la población no abusar del sol, porque los casos de este tipo de cáncer se han incrementado.
A pesar de que no existen estadísticas precisas, datos preliminares del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Instituto Oncológico Nacional (ION) revelan que desde 2003 han aumentado los casos de cáncer de piel, que ocupan entre la quinta y sexta posición de las incidencias de cáncer.
El año 2013 cerró con un aproximado de 157 casos, mientras que las estadísticas de 2014 aún se desconocen. Significan 1,262 casos desde el año 2003 al 2013.
Quien convive día a día con pacientes de cáncer de piel es la dermato-oncóloga Rosa España, de la Clínica de la Piel Irene Escoffery, del ION.
Sus estadísticas son “de carne y hueso”, afirma, porque todos los días opera por cáncer de piel y sí ha sentido una elevación de casos.
Los martes, día del programa de detección de cáncer de piel, España atiende de 20 a 30 pacientes.
Según la dermatóloga y directora del Programa de Detección y Prevención del Cáncer de Piel, Gioconda Gaudiano, se piensa que este mal es solo una “enfermedad de viejos”, lo cual no es cierto, pues asegura que hay casos desde los 20 años.
Los expertos detallan tres tipos más frecuentes de cáncer de piel: el carcinoma basocelular, carcinoma escamoso y el melanoma maligno, el primero de ellos, el más común en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que en 2000 se diagnosticaron en el mundo más de 200,000 casos de melanoma y hubo 65,000 muertes asociadas a este tipo de cáncer.
El tratamiento es cirugía o radioterapia. En 2013 se aplicaron 37,705 sesiones de radioterapia.
La dermato-oncóloga España, a quien se le puede notar rápidamente la pasión y vocación por el tema, aconseja a los pacientes asistir una vez al año a su dermatólogo para un examen y conocer el estatus de su piel.
Por ejemplo, dice que hay que vigilar los lunares de nacimiento, porque, por encima de ellos, puede crecer un carcinoma o melanoma, igual las efélides o conocidas comúnmente como pecas, que son lesiones de la piel que podrían desarrollar cáncer de piel.
“La piel es un órgano de protección, de revestimiento... si lo sabemos, ¿qué hacemos nosotros por cuidarla?... creo que es hora de que nosotros le demos una vuelta de 180 grados al enfoque que le damos a la piel”, expresó España.
La galena solicitó a los pacientes asegurados de la Caja de Seguro Social (CSS) que asistan a esta entidad porque cuentan con este beneficio y así le permiten el cupo a quienes no son asegurados para atenderse en el Oncológico.
“Hay gente que no tiene seguro y que tiene cáncer maligno y que no debe quedarse sin cupo”, consideró la doctora.
Cuidados
España recomienda el uso de protectores solares de 50, sin embargo, es necesario que cada protector sea utilizado de acuerdo con el tipo de piel.
En texturas, si la piel es grasosa, se debe utilizar protector en gel; si es seca, se aconseja usar en crema; y si es de tendencia normal puede usarse un spray.
Es necesario recetarle el correcto porque, de usar el erróneo, el paciente puede generar una dermatosis.
España también dice que es importante el color de piel y para ello hay protectores que son filtros solares y otros pantallas solares, este último es el que recomienda usar en Panamá en época de verano y más en personas de tez blanca que no poseen tanta melanina (pigmento que da coloración a la piel), pues su fórmula es una protección de 100% que contiene dióxido de titanio y óxido de zinc, polvos especiales que tienen un efecto de reflejante, es decir, rechazarán la luz solar.
Marcas
La especialista no recomendó los protectores solares de marcas populares, porque, “desafortunadamente, no tienen fórmulas dermatológicas”, pero admite que es mejor usarlos a no colocarse nada.
Además, España desaconsejó el uso de aceites de coco o de bebé, porque provocan más quemaduras en la piel.
Piden cuidar del sol a niños en colegios del país
La piel de los niños es mucho más delicada y sensible a las radiaciones ultravioleta, por ello, los especialistas hicieron énfasis en el cuidado de estos a la exposición solar. Para la dermato-oncóloga Rosa España, del Instituto Oncológico Nacional (ION), es necesario que el Ministerio de Educación (Meduca) evalúe estas situaciones para no exponer a los menores al sol, porque recuerda que las horas en las que los estudiantes reciben la materia de Educación Física son entre las 9:30 a.m. y 1:00 p.m., cuando el astro rey es más dañino, ya que la radiación es directa y existen más probabilidades de que se inflamen las células de la piel y, posteriormente, puede desencadenar un cáncer de piel ya de adulto.
En lo mismo coincide la dermatóloga y directora del Programa de Detección y Prevención del Cáncer de Piel, Gioconda Gaudiano, quien aseguró que, incluso, han presentado a la Asamblea Nacional un proyecto que propone que el sombrero y los lentes de protección ultravioleta sean parte del uniforme escolar.
Sin embargo, el documento está congelado. “No ha quedado en nada”, expresó.
Opinión. Doria Gutiérrez - Dermatóloga
Crear conciencia
Pienso que todavía se está tomando sol porque no hay suficiente conciencia, sobre todo en jóvenes, de que puede existir un daño por ese pensamiento de que nada les puede afectar y por influencia de los medios de comunicación, de comerciales, en los que el prototipo de belleza que tenemos es la imagen del cuerpo esbelto y bronceado. No salen en los comerciales mujeres de tez clara, pálida, sino todas bronceadas, por eso, en general, todos quieren ese prototipo de belleza. En los varones, por machismo, a veces de no querer usar cremas porque aducen que son para mujeres.
Tenemos que tratar que las personas tomen conciencia de que el protector solar no solamente es cuando vamos a las playas o piscinas, sino que se debe usar por lo menos en el rostro y las zonas expuestas, diariamente.
Sí se ha visto un aumento en los casos de cáncer de piel; lamentablemente, las estadísticas con las que contamos son las del Instituto Oncológico Nacional (ION), no tenemos una estadística bien elaborada, pero se está iniciando.
¿Consideras que los panameños somos conscientes del riesgo de la exposición al sol de manera excesiva?
@Mirtha_87: Al contrario, la mayoría ni usa bloqueador ¡y se expone al sol!
@GlinysBatmelej: La mayoría no se protege. Ya ni paraguas para el sol usamos, y el bloqueador debe ser diario, no solo en la playa.
@orlandomc21: Un 20% quizás. Los demás solo pensamos en el momento de la diversión sin medir las consecuencias.
@kasseyv: Son muy pocas las personas las que cuidan de su piel. El panameño no sabe a lo que se expone cuando no se cuida.
@franrodj0202: Muchos no contemplan los peligros que le puede ocasionar.
@Zeyka22: Sí somos conscientes, pero no nos importa tomar medidas para prevenir el exceso.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.