Anuncian hallazgo de ciudad inca Vilcabamba
Publicado 2003/01/26 00:00:00
Un equipo de investigadores españoles presentó en Santiago de Compostela una parte del resultado de su trabajo en Perú, con el cual ha confirmado el lugar donde se asentó la capital inca de Vilcambamba y la tumba de Túpac Amaru, el último rey de esa civilización.
El historiador y periodista Santiago del Valle, y la historiadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carmen Martín Rubio ofrecieron una rueda de prensa en la que explicaron detalles de sus dos últimas expediciones a la zona, en agosto y septiembre pasados, antes de presentarlas en la Universidad de Santiago de Compostela.
Del Valle aseguró que su equipo ha hecho nuevos hallazgos que les hacen tener la seguridad de que a ochenta kilómetros de Machu Picchu están los vestigios de Vilcabamba, la misma ciudad que el investigador Hiram Birgham creyó haber hallado cuando descubrió Machu Picchu en 1911. La idea de Santiago del Valle y de Carmen Martín Rubio es divulgar en la Universidad el resultado de las expediciones que ambos realizan desde 1997 y pedir apoyo institucional y financiero para el proyecto.
El futuro de su trabajo, explicaron, pasa por seguir investigando los restos de Vilcabamba la Grande, quemada en 1572 por orden de Túpac Amaru antes de que los españoles consiguieran conquistarla.
Los dos investigadores poseen la documentación y los datos en los que basan su descubrimiento de la tumba de Túpac Amaru en el convento de Santo Domingo, que anteriormente había sido un templo inca, y que pretende demostrar con pruebas de ADN en la nueva expedición. Ambos científicos reconocen que los escritos del historiador gallego Juan Diez de Betanzos, cronista del siglo XVI, han sido fundamentales para orientar sus investigaciones.
Hasta la fecha, explicó Del Valle, los únicos restos hallados de Vilcabamba son los de una casa sacerdotal que tiene los muros intactos, situada en la punta de una montaña, y la residencia de una deidad, junto con escaleras, caminos y otros restos que permiten definir la estructura de la capital inca, en forma de media luna y con unos siete kilómetros de largo. El expedicionario afirmó que el canal estadounidense de televisión Discovery Channel, que les patrocinó su última expedición, emitirá en los próximos meses un documental con la investigación.
El historiador y periodista Santiago del Valle, y la historiadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carmen Martín Rubio ofrecieron una rueda de prensa en la que explicaron detalles de sus dos últimas expediciones a la zona, en agosto y septiembre pasados, antes de presentarlas en la Universidad de Santiago de Compostela.
Del Valle aseguró que su equipo ha hecho nuevos hallazgos que les hacen tener la seguridad de que a ochenta kilómetros de Machu Picchu están los vestigios de Vilcabamba, la misma ciudad que el investigador Hiram Birgham creyó haber hallado cuando descubrió Machu Picchu en 1911. La idea de Santiago del Valle y de Carmen Martín Rubio es divulgar en la Universidad el resultado de las expediciones que ambos realizan desde 1997 y pedir apoyo institucional y financiero para el proyecto.
El futuro de su trabajo, explicaron, pasa por seguir investigando los restos de Vilcabamba la Grande, quemada en 1572 por orden de Túpac Amaru antes de que los españoles consiguieran conquistarla.
Los dos investigadores poseen la documentación y los datos en los que basan su descubrimiento de la tumba de Túpac Amaru en el convento de Santo Domingo, que anteriormente había sido un templo inca, y que pretende demostrar con pruebas de ADN en la nueva expedición. Ambos científicos reconocen que los escritos del historiador gallego Juan Diez de Betanzos, cronista del siglo XVI, han sido fundamentales para orientar sus investigaciones.
Hasta la fecha, explicó Del Valle, los únicos restos hallados de Vilcabamba son los de una casa sacerdotal que tiene los muros intactos, situada en la punta de una montaña, y la residencia de una deidad, junto con escaleras, caminos y otros restos que permiten definir la estructura de la capital inca, en forma de media luna y con unos siete kilómetros de largo. El expedicionario afirmó que el canal estadounidense de televisión Discovery Channel, que les patrocinó su última expedición, emitirá en los próximos meses un documental con la investigación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.