¿Atlántida, la ciudad perdida en Bolivia?
Publicado 1999/10/12 23:00:00
El supuesto hallazgo de Atlántida, la ciudad perdida, en una región andina de Bolivia, anunciado en La Paz por el investigador británico Jim Allen, podría amenazar con trastocar las más sentadas versiones de la historia de la geografía universal.
Si se llegara a confirmar la hipotética base que sustenta la posición de Allen, cartógrafo y ex analista de la Royal Air Force británica, de que la Atlántida se encuentra en el santuario católico Señor de Lakas, en un poblado andino conocido como Kellakasa (ceniza rota en lengua aymara), varias convicciones del conocimiento universal se desplomarían.
La versión de Allen, que se basa en 50 indicios generales y 18 pruebas específicas, obligaría a la revisión de los axiomas de la geografía y hasta desvirtuaría la teoría de la Deriva Continental -firmada por el geólogo alemán Wageneger- que afirma que Sudamérica se desprendió de Africa.
Tras 20 aûos de rigurosa investigación, Allen afirmó que encontró la Atlántida muy cerca del Lago Poopó, 296 km al sur de La Paz.
Ayudado por imágenes y cartografía por satélite, Allen aseguró que halló rastros incontestables que le permiten afirmar que, hace unos 2.400 aûos, el continente-isla Atlantis descrito por el filósofo Platón, "no era otro que el continente sudamericano", cuya capital, la Atlántida, se encontraba en una isla enclavada en el Lago Poppó, en Los Andes.
"Antam" en lengua aymara, es el vocablo del cual deriva la palabra griega "Antis" que por extensión se transforma en Andes, como se conoce al macizo cordillerano, reflexionó el experto.
Según la descripción de Platón, el continente-isla Atlantis estaba situado en una ubicación exactamente opuesta a la de los Pilares de Hércules, es decir opuesta al Estrecho de Gilbraltar, entre Espaûa y Marruecos, que comunica el mar Mediterráneo con el Atlántico.
Estos criterios le llevaron a poner sus ojos en el corazón geográfico de América del Sur.
La forma rectangular de la planicie boliviana, de 135.000 km2 de extensión, atrajo especialmente la atención del experto inglés, que hace dos semanas recorrió gran parte de su extensión.
Allen fijó su atención en la pampa altiplánica, en la jurisdicción del departamento de Oruro (sur), donde se encuentran significantes cuerpos de agua además del Lago Poppó: el Titicaca -el lago navegable más alto del mundo que comparten Bolivia y Perú- a los que se sumó hace ya varios períodos geológicos el Uru Uru, formando todos un mar interior, el Gran Minchín.
El Altiplano es producto de la desaparición de estas tres masas de agua en la época glacial. Además, "dicha planicie rectangular es de 2.000 estadias de ancho y 3.000 de largo", como la mesuró Platón, agregó el investigador.
Si se llegara a confirmar la hipotética base que sustenta la posición de Allen, cartógrafo y ex analista de la Royal Air Force británica, de que la Atlántida se encuentra en el santuario católico Señor de Lakas, en un poblado andino conocido como Kellakasa (ceniza rota en lengua aymara), varias convicciones del conocimiento universal se desplomarían.
La versión de Allen, que se basa en 50 indicios generales y 18 pruebas específicas, obligaría a la revisión de los axiomas de la geografía y hasta desvirtuaría la teoría de la Deriva Continental -firmada por el geólogo alemán Wageneger- que afirma que Sudamérica se desprendió de Africa.
Tras 20 aûos de rigurosa investigación, Allen afirmó que encontró la Atlántida muy cerca del Lago Poopó, 296 km al sur de La Paz.
Ayudado por imágenes y cartografía por satélite, Allen aseguró que halló rastros incontestables que le permiten afirmar que, hace unos 2.400 aûos, el continente-isla Atlantis descrito por el filósofo Platón, "no era otro que el continente sudamericano", cuya capital, la Atlántida, se encontraba en una isla enclavada en el Lago Poppó, en Los Andes.
"Antam" en lengua aymara, es el vocablo del cual deriva la palabra griega "Antis" que por extensión se transforma en Andes, como se conoce al macizo cordillerano, reflexionó el experto.
Según la descripción de Platón, el continente-isla Atlantis estaba situado en una ubicación exactamente opuesta a la de los Pilares de Hércules, es decir opuesta al Estrecho de Gilbraltar, entre Espaûa y Marruecos, que comunica el mar Mediterráneo con el Atlántico.
Estos criterios le llevaron a poner sus ojos en el corazón geográfico de América del Sur.
La forma rectangular de la planicie boliviana, de 135.000 km2 de extensión, atrajo especialmente la atención del experto inglés, que hace dos semanas recorrió gran parte de su extensión.
Allen fijó su atención en la pampa altiplánica, en la jurisdicción del departamento de Oruro (sur), donde se encuentran significantes cuerpos de agua además del Lago Poppó: el Titicaca -el lago navegable más alto del mundo que comparten Bolivia y Perú- a los que se sumó hace ya varios períodos geológicos el Uru Uru, formando todos un mar interior, el Gran Minchín.
El Altiplano es producto de la desaparición de estas tres masas de agua en la época glacial. Además, "dicha planicie rectangular es de 2.000 estadias de ancho y 3.000 de largo", como la mesuró Platón, agregó el investigador.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.