Melodías
Canciones para bailar lejos de un cementerio
Publicado 2012/10/31 11:34:00
- EFE
No hay que remontarse al Réquiem de Mozart para encontrar lazos en común entre la música y la muerte. Ambas siempre han estado muy unidas desde el principio de la historia.
El universo pop está poblado de canciones en castellano para recordar a los difuntos. Recomendamos algunas melodías para "morirse" cantando.
Mi novio es un zombi (1989).- Alaska y Dinarama cierran su carrera con esta canción compuesta por los Vegetales, grupo del bajista Nacho Canut. La banda se anticipa a la película "Ghost" que habla de la relación de un muerto viviente que regresa para estar con su pareja.
La llorona (1994).- Caifanes, se atreve con la leyenda y crean un versión propia de esa alma en pena que acongoja América Latina.
No es serio este cementerio (1987).- Cuarto tema del álbum "Entre el cielo y el suelo", de Mecano. Ana Torroja, juega con un fondo musical de marcha fúnebre y recita la frase latina "El final de la gloria del mundo del hombre".
El muerto vivo (1967).- Compuesta por Guillermo González Arenas, cuenta una historia real de un hombre que le dieron por muerto en el departamento de Antioquía y "estaba de parranda".
Te amo tanto (1995).- La necrofilia tiene en esta canción de los chilenos Javiera y los Imposibles su hueco musical. De su exitoso álbum "Corte en trámite", que contiene también "Humedad", "Tumba sin flores" y "Autopsia".
Dame Veneno (1976).- Primer éxito de Los Chunguitos, un trío de hermanos españoles, que mezclaron rumba gitana y canción melódica. La canción, producida por el Dúo Dinámico, vendió 50,000 ejemplares.
Rascayú (1943) .- Esta canción fue prohibida en España por el franquismo - "cuando mueras qué harás tú?"- y que popularizó el mallorquín Bonet de San Pedro.
Réquiem (1998).- El mundo del heavy metal en español ronda siempre cerca del lado oscuro. Mago de Oz incluyó este tema en su álbum "La leyenda de la Mancha", basado en el Quijote de Cervantes.
Hoy no le temo a la muerte (2006) .- La Portuaria junto al ex Talking Heads David Byrne nos dan un punto optimista a esta lista de canciones fúnebres del pop en español.
Muchas habrán quedado fuera de esta lista, pero sólo se trata de poner una sonrisa musical a la fiesta de los difuntos.
Mi novio es un zombi (1989).- Alaska y Dinarama cierran su carrera con esta canción compuesta por los Vegetales, grupo del bajista Nacho Canut. La banda se anticipa a la película "Ghost" que habla de la relación de un muerto viviente que regresa para estar con su pareja.
La llorona (1994).- Caifanes, se atreve con la leyenda y crean un versión propia de esa alma en pena que acongoja América Latina.
No es serio este cementerio (1987).- Cuarto tema del álbum "Entre el cielo y el suelo", de Mecano. Ana Torroja, juega con un fondo musical de marcha fúnebre y recita la frase latina "El final de la gloria del mundo del hombre".
El muerto vivo (1967).- Compuesta por Guillermo González Arenas, cuenta una historia real de un hombre que le dieron por muerto en el departamento de Antioquía y "estaba de parranda".
Te amo tanto (1995).- La necrofilia tiene en esta canción de los chilenos Javiera y los Imposibles su hueco musical. De su exitoso álbum "Corte en trámite", que contiene también "Humedad", "Tumba sin flores" y "Autopsia".
Dame Veneno (1976).- Primer éxito de Los Chunguitos, un trío de hermanos españoles, que mezclaron rumba gitana y canción melódica. La canción, producida por el Dúo Dinámico, vendió 50,000 ejemplares.
Rascayú (1943) .- Esta canción fue prohibida en España por el franquismo - "cuando mueras qué harás tú?"- y que popularizó el mallorquín Bonet de San Pedro.
Réquiem (1998).- El mundo del heavy metal en español ronda siempre cerca del lado oscuro. Mago de Oz incluyó este tema en su álbum "La leyenda de la Mancha", basado en el Quijote de Cervantes.
Hoy no le temo a la muerte (2006) .- La Portuaria junto al ex Talking Heads David Byrne nos dan un punto optimista a esta lista de canciones fúnebres del pop en español.
Muchas habrán quedado fuera de esta lista, pero sólo se trata de poner una sonrisa musical a la fiesta de los difuntos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.