Skip to main content
Trending
Con un 59% en competitividad biofarmacéutica, Latinoamérica busca competir a nivel globalAutoridades del Meduca suspenden el desfile del 4 de noviembre en ColónBad Bunny y Karol G se suman a las actuaciones de los Latin Grammy 2026Viajeros se sienten más seguros si conocen a alguien en su destinoMoltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano
Trending
Con un 59% en competitividad biofarmacéutica, Latinoamérica busca competir a nivel globalAutoridades del Meduca suspenden el desfile del 4 de noviembre en ColónBad Bunny y Karol G se suman a las actuaciones de los Latin Grammy 2026Viajeros se sienten más seguros si conocen a alguien en su destinoMoltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Desarrollo del lenguaje

1
Panamá América Panamá América Martes 04 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Desarrollo del lenguaje

Publicado 2018/11/06 00:00:00
  • Lissette Zorrilla C.
  •   /  
  • lzorrilla@epasa.com
  •   /  
  • @lzorrillaepasa

Esta etapa es diferente en cada niño, pero existen algunas señales que pueden indicar cuando existe algún problema. Aquí se las contamos.

Las palabras como "tata" o "titi" son comunes entre los seis y ocho meses.

Las palabras como "tata" o "titi" son comunes entre los seis y ocho meses.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Enseñanza con lenguaje inclusivo

  • 2

    Lenguaje de señas: cifras y demás datos en el ámbito nacional

  • 3

    Círculo de Lobas: Mujeres violentas, hombres maltratados

Escuchar las primeras palabras del bebé es la ilusión de todo padre, pero cuando estas empiezan a tardar, la preocupación de los progenitores es común.

El desarrollo del lenguaje en cada niño es único y mantiene su propio ritmo, indica la fonoaudióloga Nadiezhda González, de la Fundación Oír es Vivir. Esta señala que en los niños de 0 meses el llanto es una forma de comunicación.

VEA TAMBIÉN: Sus vidas cambiaron 

Esto indica que desde pequeños ellos empiezan a dar las primeras señales, pues sus primeros balbuceos se dan alrededor de los 15 días de nacido y al mes ya estos son más frecuentes, explica la pediatra Judith Feullebois.

Las palabras como "tata" o "titi" son comunes entre los seis y ocho meses, añade. Por lo que al año el niño dirá entre dos y tres palabras como: "mamá", "papá", "agua" o "teta".

"Para los dos años son capaces de producir frases de dos o tres palabras y a los tres años órdenes más complejas y frases más completas", dice González.

Señales

Si un niño no balbucea, llora mucho, solamente está irritable y no mejora eso durante los 3 primeros meses hay un problema, recalca Feullebois.

Las razones por las que no haya un correcto desarrollo del lenguaje son variantes en todos los niños. "Con mayor frecuencia se deben a factores ambientales como la poca estimulación que reciban por parte de quienes estén a su cuidado, patologías auditivas que no se han diagnosticado temprano o algunos trastornos del habla autista", añade González.

VEA TAMBIÉN: Príncipe Harry comparte tierna foto 

¿Qué hacer?

La mejor manera de estimular el habla en los pequeños es hablándoles, sobre todo de la forma correcta, sin acortar las palabras, explica la pediatra.

Otra recomendación es que cuando los niños tiendan a señalar algo que quieran, les repitan el nombre del objeto para que este se acostumbre al sonido de esa palabra.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El tamizaje auditivo es una prueba clave para detectar problemas en el desarrollo del lenguaje.

De sospecharse un inconveniente se debe consultar al pediatra o al fonoaudiólogo para que realicen las evaluaciones pertinentes y de ser necesario se les brinde el tratamiento que requiera.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".