El descubridor de la penicilina era costarricense, según dos científicos
Publicado 1999/07/29 23:00:00
- San José
Dos médicos de Costa Rica iniciaron una investigación para reclamar el descubrimiento de la penicilina por parte del científico costarricense Clodomiro Picado, a principios de siglo, antes de que lo patentara Alexander Fleming en 1929.
Los médicos María de los Angeles San Román y Edgar Cabezas Solera revisan una serie de manuscritos en los que, según ellos, hay pruebas contundentes que demuestran que "Clorito" Picado había descubierto la penicilina varios años antes de que lo hiciera Fleming, según un informe publicado este martes por el diario La Nación.
Según los médicos, una serie de trabajos publicados por el científico en 1927 y que recogían 12 años de estudio en el laboratorio del Hospital San Juan de Dios -estatal-, demuestran la acción inhibitoria de los hongos, género "Penicillium sp" en el crecimiento de los estafilococos y estreptococos, bacterias causantes de una serie de infecciones.
De acuerdo con el rotativo, los médicos realizan una ardua labor de revisión de documentos donde "Clorito" consignó el avance de sus investigaciones sobre la penicilina.
No obstante, para fundamentar el reclamo, buscan los manuscritos que consignan los resultados del proceso, que están registrados en prestigiosas revistas de la época, según el diario.
Los médicos aseguraron que las investigaciones del científico no se quedaron en el papel, sino que incluso él utilizó el producto recién descubierto en algunos pacientes costarricenses. San Román y Cabezas calificaron de "injusticia científica" el hecho de que no se reconozca a "Clorito" Picado como el autor de la penicilina, pero dijeron desconocer las razones por las que éste no patentizó el descubrimiento.
"Esa persona jamás se dio a los afanes de la vanagloria. Sólo persiguió incansablemente la escurridiza verdad", declaró Cabezas al periódicos local.
"Clorito" Picado nació el 17 de abril de 1887 en San Marcos de Nicaragua, cuando sus padres costarricenses realizaban una pasantía laboral en ese país, antes de regresar a Costa Rica. Durante su vida, publicó unos 115 trabajos científicos, como libros y mimografías en revistas internacionales, principalmente de Francia.
Los médicos María de los Angeles San Román y Edgar Cabezas Solera revisan una serie de manuscritos en los que, según ellos, hay pruebas contundentes que demuestran que "Clorito" Picado había descubierto la penicilina varios años antes de que lo hiciera Fleming, según un informe publicado este martes por el diario La Nación.
Según los médicos, una serie de trabajos publicados por el científico en 1927 y que recogían 12 años de estudio en el laboratorio del Hospital San Juan de Dios -estatal-, demuestran la acción inhibitoria de los hongos, género "Penicillium sp" en el crecimiento de los estafilococos y estreptococos, bacterias causantes de una serie de infecciones.
De acuerdo con el rotativo, los médicos realizan una ardua labor de revisión de documentos donde "Clorito" consignó el avance de sus investigaciones sobre la penicilina.
No obstante, para fundamentar el reclamo, buscan los manuscritos que consignan los resultados del proceso, que están registrados en prestigiosas revistas de la época, según el diario.
Los médicos aseguraron que las investigaciones del científico no se quedaron en el papel, sino que incluso él utilizó el producto recién descubierto en algunos pacientes costarricenses. San Román y Cabezas calificaron de "injusticia científica" el hecho de que no se reconozca a "Clorito" Picado como el autor de la penicilina, pero dijeron desconocer las razones por las que éste no patentizó el descubrimiento.
"Esa persona jamás se dio a los afanes de la vanagloria. Sólo persiguió incansablemente la escurridiza verdad", declaró Cabezas al periódicos local.
"Clorito" Picado nació el 17 de abril de 1887 en San Marcos de Nicaragua, cuando sus padres costarricenses realizaban una pasantía laboral en ese país, antes de regresar a Costa Rica. Durante su vida, publicó unos 115 trabajos científicos, como libros y mimografías en revistas internacionales, principalmente de Francia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.