variedades

"El Día de la Raza: Hoy a 508 años de descubrimiento"....

REDACCION - Publicado:
Los ojos de Cristóbal Colón quedaron maravillados al contemplar la singular belleza natural del nuevo mundo que sin darse cuenta había descubierto.

Unas de las fechas más significativas durante el reinado de los Reyes Católicos fue la del 12 de octubre de 1492, cuando Colón quien desde niño le gustó la navegación había llegado a América.

Su primera conquista en el Continente Americano se inició con el recorrido de varias islas, a partir de Guanahani, bautizada más tarde como San Salvador, La Española hoy día Haíti, Dominicana y Cuba.

Para esa fecha, España poseía una poderosa maquinaria de guerra, una sólida economía, experiencia, explotación de rutas mercantiles y un notable potencial científico-tecnológico formados de una mezcla de tres culturas, la judía, musulmana y la cristiana.

Debido a su trayectoria, España estaba bien preparada para conquistar, poblar y explorar nuevas tierras.

Es así como América se convirtió en la nueva tierra prometida para aquella región caracterizada por la aventura.

Con esta importante conquista, Colón realizó otros viajes, pero ninguno logró tanto éxito como el primero.

Olvidado, triste y enfermo, el gran conquistador Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

Sus cenizas en 1544 fueron trasladadas a Santo Domingo.

LLEGADA DE LOS CONQUISTADORESMientras que para unos el descubrimiento de América significa el "encuentro de dos culturas, para otros es la exterminación de los grupos aborígenes".

.

.

Sin embargo, la historia presenta que pese a los acontecimiento de cómo se llevó a cabo la conquista española en tierras americanas, cuyos primeros pobladores son los aborígenes o indios como le llamó Colón, su identidad como pueblo indígena se ha mantenido ante la culturización del viejo mundo, traído por los colonizadores.

A 5 SIGLOS DE RESISTENCIAEn el caso panameño, la principal muestra de esas raíces aborígenes lo sigue constituyendo la olvidada población indígena.

Donde aún florecen intactos sus genuinos bailes, su forma de vestir, dialectos y creencias, entre otros que por más de 500 años no han logrado cambiar en estas regiones del país.

La belleza de sus artesanías, el arte de sus vestidos, la originalidad y misterios de sus molas, cada día son más atractivos tanto para nacionales como extranjeros.

Tanto es así que el turismo panameño se siente atraído por conocer más allá de la cultura indígena de nuestro país que mantiene sus raíces tras el recorrer del tiempo.

Datos preliminares del censo de mayo de 2000 indican que la Comarca Ngobé Buglé tiene unos110 mil 619 habitantes; la Comarca Kuna Yala unos 32 mil 411; y la Comarca Emberá Wounaan alcanza unos 8 mil 182 pobladores.

ESTADISTICASSegún datos que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la actualidad la desnutrición afecta al 6 por ciento de los menores en el área urbana, esta proporción se eleva al 22 por ciento en las comunidades rurales, y a 49 por ciento en la población indígena.

Aunado a esto en las áreas urbanas la incidencia de la pobreza es de 15 por ciento, en las áreas rurales es de 65 por ciento, y entre la población indígena es de 95 por ciento.

CONMEMORACION DEL 12 DE OCTUBREEn opinión de Rafael Ruiloba, Director General del Instituto Nacional de Cultura INAC, este día debe ser preponderante para resaltar la cultura, la cual debe preservarse frente a un nuevo ciclo de la historia que se abre con la globalización .

Ruiloba explica "que el peligro de la globalización está en la tendencia a homogenizar el mundo a partir de los valores del consumo donde no existe las identidades culturales, donde no existen las personas sino lo que existe son los consumidores.

Este mundo hegemónico es determinado por las reglas del comercio y no por las reglas del Estado, ni de las naciones, ni de la cultura; entonces debemos celebrar este acontecimiento por la conservación de la cultura y no por la conquista".

Desde otra ángulo el Director del INAC m no sólo perdería Panamá, sino también la humanidad, de allí donde se resalta la política del Estado panameño de la demarcación de las comarcas que busca conservar un conjunto de costumbres y tradiciones de nuestros primeros pobladores.

A simple vista encontramos que en Panamá, todo se entrelaza.

No hay que olvidar que nuestra población en especial está constituida por una amalgama de razas en donde convergen negros, orientales, europeos y mucho otros , registrando el 12 de octubre como en efecto "el Día de la Raza".

Más Noticias

Sociedad Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Suscríbete a nuestra página en Facebook