El significado de la Pascua
Publicado 1999/03/31 00:00:00
- REDACCION
El término Pascua se refiere al "Paso", recordando el paso por el Mar Rojo, la Pascua era la fiesta principal del pueblo de Israel.
Cristo, en la Ultima Cena, unió la Pascua Judía con su propia Pascua, su paso por la muerte hacia la Resurrección.
Para los cristianos, la Pascua es la fiesta por excelencia que se celebra no solamente una vez al año al recordar la resurrección de Jesús, sino también cada domingo y en cada Misa. Véase Exodo 14, 5-30 y Marcos 14,12.
ORIGEN ETIMOLOGICO
La palabra "Pascua", se una en femenino singular para designar la Pascua Judía, y en femenino plural "las pascuas", para designar en la jerga popular los días de la celebración cristiana. Es decir como cuando se pluraliza "festividades" por "festividad".
Es inadecuado aplicar el saludo "felices pascuas", referida a la celebración de la Navidad. Se le da un tratamiento de masculino singular, cuando decimos: "Día de Pascua".
La palabra castellana "Pascua, es tomada del latín popular: "Pascua". Este término en el latín, se popularizó por influjo del término "pascua" más anterior, también en el latín, y que designaba el "alimento" que se volvía a tomar después de terminado el tiempo de Cuaresma, y aplicándolo por extensión, al otro sentido más propio, y deformando así el término "Pascha" del latín eclesiástico. Este último término, era la transcripción de la palabra griega "Paskha", por la que los judíos helenizados designaban la fiesta que en arameo se intitulaba "pascha".
La palabra aramea (lengua del tiempo de Jesús), se origina a su vez de un término utilizado en el hebreo bíblico, pero de origen ajeno, cuyo sentido es oscuro.
La Biblia pone el término "Pesach" en relación con el verbo "pasach" que quiere decir "saltar", como quien pasa de largo, o pasa por encima de; p continúa, saltándose algún factor, en una serie o lista de cosas. A la salida de Egipto, el Señor pasó por las casas, y "saltó" o "pasó de largo", por aquellas en que se había inmolado el cordero.
Queda claro en el uso del idioma inglés, con el manejo de la palabra "Passover" para designar la Pascua Judía. (En castellano, el relacionar las palabras "Pascua" y "Paso" nos clarifica bastante el sentido: así, el concepto de "Paso del Señor", como el paso de un elemento a otro, o de una situación a otra diferente, como el "Paso" efectuado por el pueblo mismo en el Exodo.
(Fuente: "Preguntas sobre la Biblia" de Jean Martucci)
Cristo, en la Ultima Cena, unió la Pascua Judía con su propia Pascua, su paso por la muerte hacia la Resurrección.
Para los cristianos, la Pascua es la fiesta por excelencia que se celebra no solamente una vez al año al recordar la resurrección de Jesús, sino también cada domingo y en cada Misa. Véase Exodo 14, 5-30 y Marcos 14,12.
ORIGEN ETIMOLOGICO
La palabra "Pascua", se una en femenino singular para designar la Pascua Judía, y en femenino plural "las pascuas", para designar en la jerga popular los días de la celebración cristiana. Es decir como cuando se pluraliza "festividades" por "festividad".
Es inadecuado aplicar el saludo "felices pascuas", referida a la celebración de la Navidad. Se le da un tratamiento de masculino singular, cuando decimos: "Día de Pascua".
La palabra castellana "Pascua, es tomada del latín popular: "Pascua". Este término en el latín, se popularizó por influjo del término "pascua" más anterior, también en el latín, y que designaba el "alimento" que se volvía a tomar después de terminado el tiempo de Cuaresma, y aplicándolo por extensión, al otro sentido más propio, y deformando así el término "Pascha" del latín eclesiástico. Este último término, era la transcripción de la palabra griega "Paskha", por la que los judíos helenizados designaban la fiesta que en arameo se intitulaba "pascha".
La palabra aramea (lengua del tiempo de Jesús), se origina a su vez de un término utilizado en el hebreo bíblico, pero de origen ajeno, cuyo sentido es oscuro.
La Biblia pone el término "Pesach" en relación con el verbo "pasach" que quiere decir "saltar", como quien pasa de largo, o pasa por encima de; p continúa, saltándose algún factor, en una serie o lista de cosas. A la salida de Egipto, el Señor pasó por las casas, y "saltó" o "pasó de largo", por aquellas en que se había inmolado el cordero.
Queda claro en el uso del idioma inglés, con el manejo de la palabra "Passover" para designar la Pascua Judía. (En castellano, el relacionar las palabras "Pascua" y "Paso" nos clarifica bastante el sentido: así, el concepto de "Paso del Señor", como el paso de un elemento a otro, o de una situación a otra diferente, como el "Paso" efectuado por el pueblo mismo en el Exodo.
(Fuente: "Preguntas sobre la Biblia" de Jean Martucci)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.