Skip to main content
Trending
Comerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principalTribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo MenesesMinsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional
Trending
Comerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principalTribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo MenesesMinsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Esquizofrenia: entre la fantasía y la realidad

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Esquizofrenia: entre la fantasía y la realidad

Publicado 2000/10/03 23:00:00
  • Por. Aristides Burgos Villarreal
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Quien padece esquizofrenia no puede distinguir lo real de lo ilusorio. Oye voces y ve imágenes que no existen. Es como tener un sueño estando despierto, y a menudo este sueño es una pesadilla.
La disociación de la conciencia, que afecta a entre una y dos de cada cien personas, es una dolencia que sólo amenaza las vidas de los pacientes y sus familias si no se trata, tiene muy buenos tratamientos y cada vez mejores perspectivas gracias a los nuevos descubrimientos.
Un diagnóstico precoz y una terapia adecuada con fármacos, psicoterapia, apoyo familiar y rehabilitación social logran que la mayoría de los afectados lleve una vida independiente y fecunda.
Igual que el páncreas, el cerebro es un órgano que puede enfermar. Igual que la disfunción del páncreas causa diabetes, la alteración en la química, la estructura o las funciones cerebrales, causan esquizofrenia. Igual que la diabetes, la esquizofrenia se trata. Un tratamiento adecuado al comienzo del trastorno, logra que muchas personas se recobren y mejoren su pronóstico.
¡NO! AL ESTIGMA Y AL RECHAZO
Pero muchas personas pasan demasiado tiempo sin acudir al médico y recibir tratamiento, con lo que el problema se agrava, porque temen la discriminación, señala la doctora María Dolores Crespo, coordinadora del programa "Esquizofrenia sin Rechazo".
Lo primero para evitar el estigma y el rechazo es algo tan simple como hablar de una Persona Con Esquizofrenia (PCE) en lugar de "un esquizofrénico" (una palabra estigmatizante) para describir a quien tiene esta "enfermedad que se puede tratar", señala.
El desconocimiento y los prejuicios sobre la esquizofrenia no sólo son responsables del estigma y la discriminación de las PCE sino que condicionan su integración y desarrollo social, educativo, laboral, sanitario y legal, hasta provocar su marginación.
Para mejorar la actitud de la sociedad hacia las PCE y sus familias, la Asociación Mundial de Psiquiatría impulsa un programa internacional que en España se llama "Esquizofrenia Sin Rechazo" e incluye actividades y materiales educativos e informativos sobre la enfermedad, los recursos disponibles para tratarla y la forma de combatir el estigma
MITOS Y REALIDADES
Pocas enfermedades mentales son tan frecuentes entre la población y tan conocidas por los psiquiatras, pero al mismo tiempo tan desconocidas por la gente y tan afectada por una mala imagen debida a la infinidad de confusiones que hay sobre ella.
La esquizofrenia es un disturbio del cerebro, como la epilepsia o la esclerosis múltiple, que interfiere con la habilidad de pensar, conocer lo que es real, manejar las emociones, decidir y relacionarse. Se trata de una enfermedad que se puede tratar, ya que con el tratamiento adecuado se recuperan un tercio de los afectados.
Pero no es sinónimo de personalidad dividida o personalidades múltiples, ni el resultado de una mala crianza o de una debilidad personal o una causa de violencia, ya que los esquizofrénicos no cometen, en proporción, más actos violentos que el resto de la gente.
LA ENFERMEDAD, POR DENTRO
¿Qué siente una persona con esquizofrenia? La enfermedad se manifiesta generalmente al final de la adolescencia o al inicio de la edad adulta. En las primeras fases, la persona con esquizofrenia nota que va perdiendo la capacidad de relajarse, concentrarse o dormir. Comienza a cerrarse a sus amigos, sufre en el trabajo o el colegio, puede descuidar su aspecto físico. Pueden tener uno o más episodios en los que hablan difícil de entender o describen percepciones raras.
La persona con esquizofrenia, la cual tiende a manifestarse cíclicamente con remisiones y recaídas, puede experimentar un marcado cambio en la personalidad, una sensación constante de que la vigilan y dificultades para controlar sus pensamientos.
Además, oyen voces o sonidos que no existen, se aislan socialmente, ven personas o cosas que no están presentes, utilizan palabras que no tienen sentido, saltan de un tema a otro y manifiestan excesos repentinos, como una religiosidad extrema, y no responde emocionalmente a lo que ocurre a su alrededor.
Las PCE suelen responder de modo irracional, con enfado o miedo hacia sus seres queridos, tener insomnio o agitación y transgredir las normas (por ejemplo desvistiéndose en publico)
Con los años, la intensidad de los síntomas y la gravedad de la enfermedad disminuyen. Aunque la esquizofrenia puede seguir un curso crónico y debilitante, el deterioro no es inevitable. Cuánto antes se la detecta y trate, mejor es su evolución y pronóstico.
ORIGENES Y CONSECUENCIAS
Aunque se desconocen las razones de la enfermedad, se sabe que el riesgo de padecerla aumenta debido a factores como la herencia genética (los familiares de las PCE tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad) o las complicaciones en el embarazo y el parto que afectan el desarrollo del cerebro (malformaciones y lesiones).
También parecen favorecer su aparición las anomalías cerebrales (existen diferencias estructurales y funcionales entre el cerebro de la PCE y de otras personas), las alteraciones neuroquímicas (existe en la esquizofrenia una hiperactividad de la dopamina, una sustancia cerebral que aumenta la sensibilidad de las neuronas a los estímulos) y distintos tipos de estrés, que actúan como desencadenantes.
En cambio se conocen muy bien sus consecuencias: afecta a jóvenes habitualmente inteligentes y creativos, que pierden la oportunidad de probar su valía en un primer trabajo, mientras que el 40 por ciento de las personas con esquizofrenia intenta suicidarse y en uno de cada cuatro el resultado es la muerte.
La dolencia produce síntomas positivos, que la gente asocia a la "locura" (delirios, alucinaciones, pensamiento confuso, acciones extrañas) y negativos, que se asocian a la "pereza": emociones embotadas, pérdida de energía, retraimiento, pobreza de ideas.
MEDICAMENTOS: EL ARMA PRINCIPAL
Aunque no se ha encontrado una cura para la enfermedad, la medicación permite controlar sus síntomas, evitar las recaídas y garantizar una buena calidad de vida, y se mejora continuamente, con drogas más eficaces y con menos efectos adversos.
Estas sustancias, que apuntan a corregir el desequilibrio de la química cerebral que origina la esquizofrenia y ayudan a reducir el estrés que la empeora, pueden tener importantes efectos secundarios de tipo psicomotor, pero los beneficios en el estado mental de la persona son muy superiores a éstos.
Los fármacos más usados son los antipsicóticos convencionales, usados desde hace tiempo, para reducir y eliminar los síntomas positivos (trastorno del pensamiento, alucinaciones e ideas delirantes) y asociados (agitación, impulsividad y agresividad), y los antipsicóticos atípicos: nuevas drogas, más eficaces para tratar los síntomas negativos (desánimo, carencia emocional).
OTRA CLAVE: LA AYUDA PSICOSOCIAL
Entre las terapias de apoyo para tratar la dolencia destaca la
rehabilitación psicosocial, consistente en técnicas psicológicas o sociales, destinadas a facilitar la reintegración y rehabilitación, mejorando las habilidades para vivir en comunidad, afrontar y solucionar problemas, llevar una vida autónoma, normalizar la concentración, y memoria y desenvolverse en un trabajo, complementa la medicación, permitiendo una mejor recuperación.
También se emplean con éxito distintas técnicas de psicoterapia (individual de apoyo, conductual cognitiva, de grupo, psicodinámica) que ayudan al paciente a seguir mejor su tratamiento psicofarmacológico, a afrontar el estrés y su enfermedad, y a reducir el estigma que la acompaña.
La hospitalización de estancia corta puede ser necesaria para observar al paciente en los primeros episodios de la enfermedad, para estabilizarlo en los casos agudos o muy severos, así como cuando tarda en responder al tratamiento, pone en riesgo su vida o la de quienes le rodean o no puede cumplir la terapia en su casa.
La psicoeducación a través de información sobre el trastorno, las opciones terapéuticas, los efectos secundarios, la prevención de recaídas y las estrategias de afrontamiento, ayuda a los pacientes y familiares a mejorar el cumplimento terapéutico.
La mayoría de las PCE pueden trabajar aunque tengan síntomas, y la actividad laboral (en centros de trabajo protegido, empresas subvencionadas o centros ocupacionales impulsados por los grupos de apoyo) ayuda a los enfermos a recuperarse.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
.

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Ocú sigue a la espera de que los trabajos concluyan según lo prometido, para recuperar su ritmo habitual y reactivar su dinámica económica. Foto. Thays Domínguez

Comerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principal

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Archivo

Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Las autoridades reiteraron que mantendrán una vigilancia constante de las fuentes hídricas. Foto. Ilustrativa

Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humano

Implementan  proyecto STR. Foto: Cortesía.

Implementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo

Carne para reexportación. Foto: Ilustrativa

Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Panamá debe impulsar la cultura e-commerce para dinamizar la industria a nivel local e internacional.  Foto: Pexels

¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

El conductor recibió varios golpes pero estaba consciente.

Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

José Raúl Mulino, presidente de la República. Foto: Cortesía

Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".