Skip to main content
Trending
Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en PanamáExtrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivosSector industrial muestra mejora tras ola de protestasCultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La ChorreraApoyarán a través de un programa a comunidades Darién y Colombia tras la crisis migratoria
Trending
Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en PanamáExtrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivosSector industrial muestra mejora tras ola de protestasCultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La ChorreraApoyarán a través de un programa a comunidades Darién y Colombia tras la crisis migratoria
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Instan a bilingüismo aditivo

1
Panamá América Panamá América Martes 29 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Instan a bilingüismo aditivo

Publicado 2009/02/20 20:00:34
  • París
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

De los 6.000 idiomas a nivel mundial, más de 200 se han extinguido en las últimas tres generaciones.

La filóloga especialista en lenguas andinas de la UNESCO Marleen Haboud abogó hoy por un "bilingüismo aditivo", que incluya aprender tanto la lengua del país como la materna, para evitar que se olviden los idiomas indígenas.

Haboud dijo que así se superaría la tendencia que se da en muchos países con lenguas indígenas de olvidar la propia lengua en beneficio de la oficial del país.

"Este tipo de políticas ha aumentado el número de locutores de varias lenguas indígenas, como el caso de aymará central y el quechua en Perú y del guaraní en Paraguay", señala el Atlas de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Haboud, que participó en la presentación de la tercera edición de este Atlas, en la que ha colaborado, destacó que las políticas lingüísticas y educativas en los países andinos son "estupendas", pero reconoció que es necesario que "se ejecuten a pleno nivel".

También valoró que las constituciones de estos países reconozcan las lenguas indígenas como "oficiales" o "de uso oficial".

No obstante, apuntó que muchas veces no se materializan estas medidas bien porque no hay recursos o bien por falta de voluntad, sobre todo de la sociedad, ya que "mucha gente tiene vergüenza de su lengua", si bien esto ha cambiado en los últimos años.

En Ecuador, con 20 lenguas en peligro, destaca la reaparición en los últimos veinte años del andoa, una lengua con cien palabras, y el zápara, tras haber sido sustituidas por el quechua, pero que ahora "se están empezando a recuperar", indicó Haboud.

En opinión de la filóloga, existe una relación directa entre la calidad de vida de la gente y el mantenimiento de una lengua, ya que hay lenguas que se hablan en comunidades pequeñas que, al tener los recursos suficientes, no precisan mantener relaciones externas muy fluidas y preservan su idioma.

En cuanto a otros países de la zona, Bolivia cuenta con 39 lenguas en peligro -una de las cifras más bajas de la zona-, Perú cuenta con 62 lenguas con riesgo y Colombia, 68, mientras que Brasil es el tercer país con mayor número de lenguas en peligró, 190, según el Atlas de la UNESCO.

El informe revela que de los 6.000 idiomas existentes en el mundo, más de 200 se han extinguido en las últimas tres generaciones, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable.

Por otra parte, el importante documento muestra la existencia de 199 idiomas que cuentan con menos de diez hablantes, con el consiguiente riesgo de acabar como el eyak de Alaska, que desapareció el pasado año con la muerte de su última representante.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El Atlas interactivo que la UNESCO pone a disposición de todo el mundo desde hoy en su página web ha sido elaborado por más 30 lingüistas de todo el mundo y permitirá actualizarlo de manera constante gracias a las aportaciones de los usuarios.

La presentación ha tenido lugar dos días antes de la celebración del Día Mundial de las Lenguas Maternas que se celebra hoy sábado 21 de febrero.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Últimas noticias

Complejo de Humedales de Matusagaratí. Foto: Cortesía

Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

El pago a los extrabajadores se realizarán hasta el 31 de julio.

Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Conferencia de prensa del Sindicato de Industriales de Panamá: Foto: Francisco Rodríguez.

Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

El administrador de la Arap y el alcalde de La Chorrera inspeccionan un sitio dentro de la Feria Internacional de La Chorrera. Foto: Cortesía Arap

Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Durante la presentación del proyecto. Foto: EFE

Apoyarán a través de un programa a comunidades Darién y Colombia tras la crisis migratoria

Lo más visto

Mina de cobre en Donoso. Foto: Archivo

Una mina asociada a necesidades sociales

En 2026 se seguirá con la construcción de la Línea 3 del metro. Todos los trenes ya están en el país. Cortesía

Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

confabulario

Confabulario

Expresidente Ricardo Martinelli. Foto: Archivo

Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Edificios de Curundú, cuya cartera es manejada por el Banco Hipotecario. Los clientes que están al día serán los primeros beneficiados de la transformación de la entidad. Foto: Archivo

BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".