variedades
La cola de un cometa
Humerto Cornejo O. - Publicado:
Científicos británicos han identificado la mayor cola de cometa nunca vista.Pertenece al cometa Hyakutake y mide 570 millones de kilómetros de largo, casi cuatro veces la distancia entre la Tierra y el Sol.Si se pudiera ver la col a simple vista, ocuparía casi la mitad del cielo.Los científicos dirigidos por Geraint Jones, del Imperial College London, hicieron este descubrimiento cuando analizaban los datos recibidos de la nave espacial Ulysses, lanzada en una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA norteamericana.El Ulysses gira alrededor del Sol para medir el viento solar, que forma fuertes corrientes de partículas cargadas eléctricamente.Mientras realizaba esta misión, se encontró con la cola del Hyakutake, el cometa más brillante visto hasta ahora y llamado así porque fue descubierto por el astrónomo aficionado japonés Yuji Hyakutake.Muchos recordarán que en 1996 se pudo ver claramente durante bastantes días.La cola más grande de un cometa medida anteriormente era la del llamado Gran Marzo, descubierto en 1843, que mide 330 millones de kilómetros.“Cuando el Ulysses atravesaba la cola del cometa, los instrumentos se dispararon y al principio no sabíamos por qué.Aunque observamos inmediatamente un aumento del campo magnético, típico de la cola del cometa, no había ninguno de ellos en los alrededores, así que en principio desechamos la idea.Pero como las lecturas de los instrumentos seguían siendo anómalas, empezamos a pensar, que en efecto, era un cometa, y vimos que el Ulysses estaba en la estela del Hyakutake, que en ese momento estaba en otra zona enormemente alejada del sistema solar.Así descubrimos la cola de cometa más larga de la historiaâ€, dice Jones.Este descubrimiento ha supuesto un gran alivio para los científicos de la misión Ulysses, que creen que este es sólo el principio de un estudio más a fondo de las características de estos fenómenos a partir de los datos de los instrumentos que han estado en medio del fenómeno, en vez de limitarse a las observaciones desde la Tierra.El profesor Ian Halliday, director del Particle Physics and Astronomy Research Council (PPARC), el organismo británico a cargo de la investigación que ha financiado los equipos de investigadores que han trabajado para la misión en el Imperial College y el Queen Mary and Westfield College de Londres, dice : “En 2003 será lanzada la nave espacial Rossetta, para estudiar al cometa Wirtanen.En esta misión el Reino Unido tiene una participación importante.Vamos a fabricar instrumentos que nos digan cómo se forma en realidad la cola del cometa.Incluso esperamos que la nave espacial pueda aterrizar sobre la superficie del cometa para analizar su estructura y composición, lo que nos daría una visión de primerísima mano sobre los orígenes de nuestro sistema solarâ€.La misión Ulysses, en la que participan la Agencia Espacial Europa (ESA) y la NASA norteamericana, comenzó en 1990 y la nave describe una órbita alrededor de los polos del Sol, midiendo continuamente el viento solar.Los núcleos de los cometas son pequeños cuerpos formados en las primeras fases de nuestro sistema solar.Suelen tener algunos kilómetros de diámetro y están compuestos por una mezcla de hielo y polvo.Cuando el cometa se acerca al Sol, el aumento de temperatura libera gases y polvo y esas pequeñas partículas se alejan del Sol debido a la presión de la luz, formando la cola.Las partículas de gas se pueden cargar eléctricamente formando iones que, al incorporarse a los vientos producidos por la actividad del sol, forman la cola de iones o plasma.El cometa Hyakutake, así llamado porque fue descubierto por el astrónomo aficionado japonés Yuji Hyakutake en enero de 1996, estuvo en su perihelio (el punto más cercano al Sol) el pasado 1 de mayo, momento en que su cola fue atravesada por la nave Ulysses.