Skip to main content
Trending
Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3Alcaldía de Panamá aclara que no habrá cambios de zonificación en Boca La Caja y San SebastiánPublican texto único de la Ley Orgánica de la CSSMejorarán caminos de producción en La ChorreraHerrera: sector turismo pide apertura de centro de convenciones
Trending
Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3Alcaldía de Panamá aclara que no habrá cambios de zonificación en Boca La Caja y San SebastiánPublican texto único de la Ley Orgánica de la CSSMejorarán caminos de producción en La ChorreraHerrera: sector turismo pide apertura de centro de convenciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Lanzan en Chile textos de Gabriela Mistral reunidos en Colombia

1
Panamá América Panamá América Viernes 23 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Lanzan en Chile textos de Gabriela Mistral reunidos en Colombia

Publicado 2002/11/03 00:00:00
  • Bogotá
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Facetas hasta ahora poco conocidas de la poeta chilena Gabriela Mistral contienen las cartas, artículos y poemas que escribió en Colombia durante más de 20 años y recopilados en un libro presentado en la Feria Internacional de Santiago.
"Gabriela Mistral, su prosa y poesía en Colombia", se titula la obra, presentada en edición de lujo y en tres tomos, con un total de 1.800 páginas, editada por el Convenio "Andrés Bello" y con textos escritos entre los años veinte y los cincuenta.
El Convenio es un organismo intergubernamental, del que forman parte Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Chile, dedicado a la integración latinoamericana a través de la cultura, ciencia, tecnología y educación.
En los tres volúmenes se pueden encontrar un centenar de poemas, dos centenares de artículos y una cincuentena de cartas, hasta ahora inéditas de la autora chilena (1889-1957), ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945, recopilados por el escritor colombiano Otto Morales Benítez. También se incluyen unos 60 ensayos de escritores colombianos sobre la obra de la autora de "Los Sonetos de la muerte" y un centenar de fotos y grabados de ella.
Por otra parte, el comité va a realzar en cada provincia, en los sitios donde ocurrieron hechos históricos, un mapa de la " Ruta del Centenario".
El XI Festival de la Tamborera, que se celebra anualmente, este año tendrá un especial significado como forma de saludar a la República en sus 100 años. Por iniciativa de la Organización Internacional No Gubernamental Capital Americana de la Cultura, Panamá fue escogida para el 2003 como capital de la cultura del continente.


La iniciativa tiene como objetivo contribuir al florecimiento de las culturas de todos los países del continente americano, dentro del respeto de su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común.
El Comité va a confeccionar carros alegóricos para participar en los desfiles de la capital y del interior de la república el 3 de noviembre de 2003. Los desfiles patrios del 2003 serán de gran lujo y esplendor. Un reloj del centenario que dará la cuenta regresiva para la celebración de los cien años de vida republicana se colocará hoy. El reloj será cedido por la Autoridad del Canal de Panamá y es el mismo que marcó la hora cero para la entrega del Canal.
El comité tiene programado realizar el "Desfile Naval Opsail", el cual tendrá un recorrido por la Bahía de Panamá en marzo de 2003 con la participación de los más importantes buque-escuelas del mundo.
En la organización del desfile participará personal del Servicio Marítimo Nacional, Autoridad Marítima Nacional, Ministerio de Comercio, Panama Ports, los muelles de Rodman, la Autoridad del Canal de Panamá y "Opsail", que es una organización sin fines de lucro con sede en Washington.
Además, se realizarán los juegos florales y el concurso "Viste tu Ciudad de Flores", con el objetivo de que jardines y balcones en casas particulares, empresas e instituciones en todo el país se adornen con flores.
También se celebrará el Décimo Primer Festival de la Tamborera y se creará la "Tropa Centenaria", que estará a cargo de la Asociación Scouts de Panamá.
Un centenar de Scouts del mundo encabezarán una expedición de océano a océano, para emular la hazaña de Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Mar del Sur, en el evento "La Ruta Centenaria", donde la bandera centenaria recorrerá de costa a costa el país hasta llegar al Océano Pacífico, donde el estandarte se le entregará a la Presidenta Mireya Moscoso.
También el comité llevará a cabo junto con la oficina del Casco Viejo, la instalación de un sistema de luz y sonido con efectos especiales en la catedral.
La Feria Internacional del Libro se llevará a cabo en marzo del 2003. Además, el Festival Mundial de la Canción se realizará el próximo año. El evento se transmitirá a más de 20 países.
Se realizará el festival de las artes en diferentes plazas del Casco Antiguo, para permitirle al público en general tener acceso gratis a eventos culturales El comité realizará diálogos generacionales con la juventud, así como foros históricos y académicos para promover el Centenario.
Con la organización del Smithsonian se llevará a cabo el día de la biodiversidad en todo el país. Colaborarán las organizaciones no gubernamentales ambientalistas y la Autoridad Nacional del Ambiente. Las actividades para la fecha serán variadas y habrá premios.
El Comité Nacional del Centenario realizará en marzo próximo un concurso nacional de periodismo relativo a la fecha histórica.
Para celebrar el centenario se realizará el torneo Pre-Olímpico de Béisbol, al que se espera la participación de países de toda América y el Caribe. Esta competencia, programada entre el 30 de octubre y el 9 de noviembre, pondrá en juego dos cupos para las Olimpiadas de Atenas del 2004.
También se organiza una Competencia Mundial de Kayak, en el mes de mayo, con competidores nacionales e internacionales. Este encuentro tendrá patrocinio local y extranjero.
Igualmente hay en agenda una regata de cayucos de Océano a Océano por el Canal de Panamá. El fútbol es otro de los deportes que tiene eventos internacionales en cartelera para el próximo año. Se trata de "La Copa Centenario", que se jugará en el mes de febrero del año 2003, con la participación de los representantes del área centroamericana. El Club de Golf de Panamá también será sede de un Campeonato Centroamericano de Golf.
El Instituto Nacional de Deportes también organiza los Segundos Juegos Nacionales Juveniles en todo el país. En baloncesto Panamá aún no ha sido aceptado como sede para el Centrobasket en la categoría de selecciones mayores, encuentro que tiene apartado los meses de junio o julio.
En ciclismo se programa la llamada "Vuelta a Panamá", pero su realización no es oficial aún.
El Comité Nacional de Centenario tiene un presupuesto de 6.8 millones de balboas para financiar los gastos de los proyectos que se realizarán, pero se estima que los gastos para celebrar el Centenario pueden oscilar entre 10 y 20 millones de balboas.
Muchos proyectos tendrán apoyo financiero de la empresa privada, con lo que se completará el financiamiento de los gastos. 222 Se estima que en la celebración del Centenario se invertirán unos 10 millones de balboas.
El Comité Nacional del Centenario de la Presidencia de la República fue creado por la mandataria Mireya Moscoso mediante Decreto Ejecutivo No. 40 de 29 de marzo de 2001, encargado de la organización y coordinación de las actividades alusivas a la conmemoración.
Los miembros de la Junta Directiva del Comité Nacional del Centenario son: Ivonne Young (presidenta); José Miguel Alemán (vicepresidente); Doris Rosas de Mata (secretaria); Alvin Weeden (tesorero); Julio Vallarino (fiscal); y como vocales, Rafael Ruiloba, Liriola Pittí, Juan Carlos Navarro, Alfredo Castillero Calvo, Jaime Jácome y Carlos Guevara Mann.
También forman parte en calidad de vocales de la Junta Directiva, la Primera Dama de la República, Ruby Moscoso de Young; el presidente de la Asamblea Legislativa, Carlos Alvarado; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Adán Arjona; el presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Legislativa, José Blandón F.; y el director de la Policía Nacional, Carlos Barés.
El comité tiene un secretario ejecutivo, quien estará a cargo de la administración, coordinación y ejecución de las actividades de la organización. El Dr. Manuel A. Cambra G. ocupa ese cargo.
Además de la Junta Directiva, se creó una Comisión Consultiva Nacional integrada por destacadas personalidades en diversas áreas de la vida nacional, que representan etnias, razas y culturas que han conformado históricamente nuestra nacionalidad.
El comité tendrá vigencia hasta el 15 de agosto de 2004, fecha del 485 aniversario de la fundación de la ciudad de Panamá y 90 aniversario de la inauguración del Canal de Panamá.
Para la legisladora Susana Richa de Torrijos, presidenta de la Comisión del Centenario de la Asamblea Legislativa, uno de los fines de esa instancia es la de organizar actividades que analtezcan el impacto, significado y valor patriótico, cultural, histórico y cívico de nuestros primeros cien años de vida republicana.
De acuerdo con la legisladora, la comisión se centrará en actividades que transmitan alegría y entusiasmo a la población por tan significativo hecho histórico.
El comité de la Asamblea Legislativa editó cinco nuevos títulos de obras conmemorativas al centenario, cuyas publicaciones se habían agotado. Además realizará la edición pedagógica del portafolio titulado: "1903: Nacimiento de la República". El contenido del documento es de carácter educativo y se distribuirá en las escuelas del país.
También se editará en este mes la investigación sobre "La evolución del parlamento panameño", y se incluye una publicación sobre la primera Asamblea Nacional Constituyente que tuvo el país, sus integrantes y los documentos fundamentales que se produjeron, además que se incluirá la Primera Constitución de la República.
Con un encendido de luces en el edificio del Palacio Justo Arosemena , además de un concierto de marchas panameñas por la banda republicana y el Coro Polifónico, la Asamblea Legislativa inició el pasado jueves 31 la conmemoración del centenario.
Además, la comisión va a colocar en noviembre del 2003 una valla alusiva al Centenario de la República en el exterior de la Asamblea Legislativa.
Este órgano del Estado pondrá especial énfasis en destacar la personalidad de Justo Arosemena como uno de los principales constructores de la nacionalidad. Para tal propósito tienen programado construir un busto de Justo Arosemena afuera del Palacio Legislativo, organizar un foro sobre la vida y obra del letrado panameño, resaltando su obra El Estado Federal de Panamá.
También está comisión hará un reconocimiento a Demetrio Herrera Sevillano, al cumplirse el 27 de noviembre el Centenario del Natalicio del poeta nacional. El homenaje incluirá una conferencia magistral sobre el poeta.
En la Asamblea Legislativa se rehabilitará la Plaza Ascanio Arosemena, construida en honor a los Mártires del 9 de enero de 1964. Además se convocará un concurso estudiantil sobre el nacimiento de la República, para vincular a la juventud panameña con el acontecimiento histórico que se celebra.
El Organo Legislativo, mediante resolución No. 2 del 14 de octubre de 2002, crea la "Comisión de la Asamblea para la conmemoración del Centenario de la República".
La Comisión está integrada por las siguientes personalidades: Susana Richa de Torrijos (presidente); Raúl Montenegro Diviazo (en representación del presidente de la Asamblea Legislativa); un representante de cada bancada legislativa; José Gómez Nuñez, secretario general del Organo Legislativo; Maruja Moreno (en representación de los legisladores suplentes); tres directores designados por el presidente de la Cámara Legislativa, los cuales son: el Dr. Harley Mitchell (director nacional de Asesoría Legislativa); Rubén Murgas (director de Medios de Comunicación) y Leonardo Kam, de la unidad de Asuntos Internacionales.
Alfredo Figueroa, de la comisión de la Universidad de Panamá, manifestó que merced al frenesí con que se preparan tantas actividades ligadas al Centenario, la UP en su carácter de institución republicana por excelencia, se apresura a exaltar la cultura, la ciencia y el pensamiento panameño durante estas festividades.
Indicó que la UP, con más de 70,000 estudiantes y millares de docentes y administrativos, debe dejar sentir su voz y, a través de ella, la voz de la generación del Centenario.
Como la institución universitaria, guardiana de la educación superior, la Comisión de la Universidad de Panamá ha consagrado muchos de sus esfuerzos a la difusión de la cultura nacional, manifestó su coordinador Alfredo Figueroa. Así ha diseñado carteles, boletines, páginas periodísticas informativas y ha lanzado la colección bibliográfica "Agenda del Centenario" con los primeros índices de las actividades que despliega.
De esta colección siete libros han visto la luz. Esta Comisión Universitaria aspira a difundir múltiples libros sobre diversos aspectos de Panamá antes de noviembre del 2003 e incluso pretende continuar un programa de publicaciones con posterioridad a estas efemérides para seguir remozando el ambiente cultural patrio en el siglo XXI.
Entre los proyectos bibliográficos que anima la Comisión Universitaria se perfilan dos obras colectivas fundamentales, a saber, Panamá: Cien años de vida república (que reúne a setenta coautores, la mayoría docentes de la Universidad de Panamá) y Panamá: los retos del siglo XXI (que aglutina a cuarenta coautores). Ambos proyectos deben ver la luz a fines de este año y constituyen una sólida contribución académica de la universidad a la conmemoración del Centenario de la República.
La comisión universitaria, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, abrió un concurso de ensayo relativo a la Ciencia, Tecnología e Identidad Nacional en el marco de los cien años de vida republicana.
La Universidad de Panamá creó el 28 de enero de 2001 la Comisión Universitaria del Centenario de la República, integrada por los universitarios Alfredo Figueroa Navarro como coordinador general, Celestino Andrés Araúz, Pedro Rivera O., Pedro Salazar Chambers y Juan Moreno.
La Comisión Universitaria ha bregado por asociar a los centros regionales y extensiones a sus actividades, para que tanto San Miguelito, como Colón, La Chorrera, Penonomé, Chitré, Las Tablas, Santiago de Veraguas, Darién y Bocas del Toro, programen actividades comunes con ocasión del Centenario. Paralelamente se han ido estableciendo comisiones del Centenario en distintas facultades del Campus.
Iván Arrocha, de la Comisión Centenario de la Alcaldía de Panamá, señaló que la creación de esa instancia y todos los eventos programados tienen un porqué. Precisó que fue en el seno del Consejo Municipal de Panamá donde se le dio "sabor" legal a la independencia de Panamá de Colombia aquel 3 de noviembre de 1903.
"Es allí (en el Consejo Municipal) donde se da por hecho la constitución de la República y es por eso que la alcaldía tiene un deber moral y formal de celebrar el primer centenario de Panamá", destacó Arrocha.
Manifestó que muchos de los próceres que tuvieron un papel preponderante en la separación de Panamá de Colombia fueron miembros del Consejo Municipal de Panamá.
La Comisión Centenario de la Alcaldía de Panamá destacó que esa instancia ha editado dos tomos de lujo; el primero trata de un compendio de todos los documentos de prensa que se confeccionaron en Panamá y Colombia durante 1903.
El segundo tomo es una recopilación de la Guerra de los Mil Días y una explicación de cómo ese acontecimiento originó la separación del istmo de los colombianos.
También se incluye en los tomos la interpretación del rechazo por parte del senado Colombiano del tratado para la construcción del Canal de Panamá.
Los tomos han sido distribuidos en varios colegios del país para que sirvan de consulta a los estudiantes y a la vez contribuyan a concienciar a la juventud sobre lo que representaron estos significativos hechos para el país.
También se ha editado el primer libro que recoge todas las obras, poesías y poemas del padre del periodismo, Gaspar Octavio Hernández. En el 2003 se van a confeccionar otros libros: uno sobre el Manual de Historia de Panamá, en conjunto con la comisión universitaria y uno relativo a la Guerra de la Independencia.
El 7 y 8 de noviembre de este año la comisión de la Alcaldía realizará un homenaje a destacados empresarios panameños y extranjeros que hayan dejado huellas positivas en Panamá, como por ejemplo, Paul Gambotti.
Entre los personajes a los que está misma comisión le rendirá homenaje póstumo por su trayectoria y colaboración a la independencia de la patria están el general Domingo Díaz y el general Domingo De La Rosa.
También organizará un homenaje a Victoriano Lorenzo, por su trayectoria. Los organizadores consideran que a este ciudadano no se le ha dado el reconocimiento justo.
La comisión de la Alcaldía de Panamá celebrará un encuentro de todos los alcaldes del país para coordinar actividades relativas a la fecha. A cada alcalde se le entregará una copia del acta de separación de cada municipio de Colombia, documento que muchas alcaldías no tienen en sus archivos.
Al igual que este año, para el 2003 se han programado dianas en todos los corregimientos de la capital, las que estarán a cargo del Cuerpo de Bomberos de Panamá.
Hasta el 31 de noviembre y durante todo el año 2003 se exhortará a la población a que mantenga un objeto en sus casas, locales y comercios que identifiquen lo panameño.
La invitación especial que se le hará al Cuerpo de Bomberos de Panamá para que participe activamente de los actos de conmemoración del Centenario de la República es por el papel importante que jugó esa institución durante la separación de 1903.
Según la historia, cuando se ordenó desarmar al ejército colombiano que estaba presente en el Istmo, la Junta Provisional de Gobierno decidió entregarle las armas de esos soldados extranjeros al Cuerpo de Bomberos para que defendiera la soberanía en caso de que fuera necesario. Para la parada de Navidad de este año se va a confeccionar un carro alegórico con los diseños relativos a la fecha.
La comisión de la alcaldía tiene programada la feria del recuerdo, actividad que será organizada por las esposas de los abogados y se realizará en Atlapa, en el mes de julio de 2003. En la actividad se exhibirán principalmente objetos de las dos primeras décadas de la república.
Entre los concursos, la Comisión de la Alcaldía tiene programado, con el apoyo del Ministerio de Educación, un premio de ensayos y reportajes para escritores y periodistas con temas relativos a la histórica fecha.
La Comisión Centenario de la Alcaldía de Panamá fue creada por el alcalde capitalino Juan Carlos Navarro mediante decreto alcaldicio en el 2001.
Tiene entre sus integrantes a los siguientes notables: Carlos A. Mendoza (presidente); Iván Arrocha (director ejecutivo), Eloy Alfaro, Monseñor Uriah Ashley, Melva de Goodin, Teófilio Hanono, Ringo Mayani, Fernando Eleta Almarán, Vicente Pascual, Samuel Lewis Galindo, Alberto Motta, Aristides Royo, Aida Fábrega, José Chong Hong, Dr. Temístocles Díaz y Morris Harari.
Para el sociólogo Raúl Leis, la conformación de cuatro organismos para celebrar el Centenario de la República es una expresión de la atomización y fragmentación que vivimos.
Ahora bien, indica Leis, las cuatro deberían coordinarse estrechamente, complementarse y establecer una estrategia conjunta para sacar más provecho de los escasos recursos que disponen para celebrar los actos.
Para el poeta Alvaro Menéndez Franco, hubiera sido más efectivo que todas las iniciativas creadas para conmemorar el centenario se hubieran unido en un solo organismo.


Manifestó que en general las comisiones están trabajando bien, pero se nota que cada una trabaja por su lado, lo que puede crear muchas confusiones y repetición de actividades.
Las cuatro comisiones trabajan en la elaboración de un monumento al Centenario, cuyo lugar de construcción será algún punto de las área revertidas. Se menciona la escogencia del sector de Amador para edificar esta obra.
Ex presidentes de los Estados Unidos y de Colombia, así como mandatarios del hemisferio serán invitados a la celebración del centenario de Panamá, informaron coordinadores de los comités organizadores del evento. Los organizadores no quisieron adelantar nombres de las figuras del hemisferio a las que han cursado invitación hasta tanto confirmen su asistencia.
Para el cierre del año del centenario, el 3 de noviembre de 2003, las distintas comisiones han organizado un "gran fiesta popular" con artistas, bailes folklóricos y musicales, la cual se realizará en el Parque de la Independencia, frente a la Catedral Metropolitana. En las cabeceras de cada provincia los comités también han organizado fiestas populares para cerrar la celebración.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
.
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

El crecimiento económico de Panamá se mantuvo en 2.9%. Foto: Archivo

Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3

Comunidad de Boca La Caja. Foto: Redes Sociales

Alcaldía de Panamá aclara que no habrá cambios de zonificación en Boca La Caja y San Sebastián

Sede de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo.

Publican texto único de la Ley Orgánica de la CSS

Mejorarán caminos de producción en La Chorrera

Herrera: sector turismo pide apertura de centro de convenciones

Lo más visto

Un informe de auditoría realizado recientemente alertó sobre la desaparición. Foto: Cortesía

Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

confabulario

Confabulario

Miembros del Sindicado Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs). Foto: Cortesía

Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Fincas de banano. Foto: Cortesía

Chiquita Panamá anuncia proceso de terminación laboral con cerca de 5 mil trabajadores

La actividad bananera es la más importante de Bocas del Toro. Foto: Grupo Epasa

Leblanc Jr.: 'Por cada trabajador bananero despedido, hay 5 o 6 personas afectadas'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".