Skip to main content
Trending
Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto LibreLa fundación Terpel Panamá inaugura su sexta aula interactiva en el país en el Instituto Profesional Técnico Coclesito Minsa decomisa tres toneladas de productos de panadería en Panamá OesteLegalizan aprehensión de menor en caso de homicidio de adulto mayor en ColónPanamá registra una inflación del -0,02 % en octubre
Trending
Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto LibreLa fundación Terpel Panamá inaugura su sexta aula interactiva en el país en el Instituto Profesional Técnico Coclesito Minsa decomisa tres toneladas de productos de panadería en Panamá OesteLegalizan aprehensión de menor en caso de homicidio de adulto mayor en ColónPanamá registra una inflación del -0,02 % en octubre
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Movimiento promueve anteproyecto para la implementación del Tratado de Marrakech en Panamá

1
Panamá América Panamá América Sábado 15 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Derecho de autor / Lectura / Libros / Literatura / Persona con discapacidad visual

PANAMÁ

Movimiento promueve anteproyecto para la implementación del Tratado de Marrakech en Panamá

Actualizado 2021/03/18 14:30:16
  • Belys Toribio
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • ctoribio@epasa.com
  •   /  

Los países que han ratificado el tratado tienen la obligación de hacer cambios a la Ley de Derecho de Autor, para garantizar el acceso de las obras a las personas con discapacidad visual.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El 90% de los contenidos que se publican son inaccesibles para las personas con discapacidad visual. Foto: Ilustrativa / Pexels

El 90% de los contenidos que se publican son inaccesibles para las personas con discapacidad visual. Foto: Ilustrativa / Pexels

Noticias Relacionadas

  • 1

    La hambruna por los libros

  • 2

    Libros: Títulos para leer durante el 2021

  • 3

    Los mejores libros del 2020

Leer es considerado como un derecho, sin embargo, en la actualidad no todos tienen acceso a libros o a formatos de lectura que se adapten a sus necesidades.

En 2013, fue adoptadó el Tratado de Marrakech con el propósito de actualizar las leyes internacionales de derecho de autor, específicamente, con lo que guarda relación con el acceso a formatos para personas con discapacidad visual, con baja visión y con discapacidad de lectura de la letra impresa ordinaria.

En un escrito la Unión Mundial de Ciegos destaca que el 90% de los contenidos que se publican son inaccesibles para las personas con discapacidad visual o con discapacidad de la lectura de la letra imprenta. Por esta razón, enfatizan que es necesario poder reproducir los contenidos en formatos accesibles, tales como braille, macro tipo y audio, pero las actuales reglas de derecho de autor de muchos países lo impiden.

En este sentido, varios países han ratificado el tratado internacional, Panamá lo ratificó en el 2016, no obstante, aún tiene una deuda con la población, es decir, todavía no se ha implementado.

El abogado Ricardo Jaén explica que los países que ratificaron este tratado están en la obligación de expedir otras leyes para realizar cambio al derecho interno en materia de derecho de autor, en este caso sería a la Ley 64 del 2012.

La Ley de Derecho de Autor establece que en el caso de que se desee hacer alguna modificación en los textos o en las obras impresas se requiere la autorización del dueño del escrito, en este caso el propietario del libro o quien explota el derecho de autor, podría ser una editorial, detalla Jaén.

Básicamente, el tratado tiene como fin que las adaptaciones de los escritos a un formato accesible se puedan realizar sin la autorización del titular del derecho de autor, pero, el jurista aclara que dentro del tratado se establece que en cada país deben funcionar entidades autorizadas para hacer esto.'


El Tratado de Marrakech se firmó en Marruecos el 28 de junio de 2013 y más de 60 países los han ratificado.

Garantizar el acceso de las obras de autores panameños a las personas con discapacidad visual o con discapacidad de la lectura de la letra imprenta.

Es necesario poder reproducir los contenidos en formatos accesibles, tales como "braille", macro tipo y audio.

De igual manera, se debe establecer en nuestra legislación cuándo una entidad está autorizada legalmente para hacer intercambios de obras con otros países, el tratado lo permite, no obstante, se debe establecer cuáles son los requisitos que se debe cumplir para realizar intercambios transfronterizos de obras.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué deben saber los pacientes con cáncer de la vacuna contra la covid-19?

Con el objetivo de que se implemente el tratado en el territorio nacional un movimiento de personas con discapacidad, conformado por lectores y escritores, está impulsando un anteproyecto para ser presentado a la Asamblea Nacional con el fin de que se adicionen unos 10 artículos a la Ley de Derecho de Autor.

Dichos artículos buscan establecer lo anteriormente mencionado y quiénes son los beneficiarios del Tratado de Marrakech.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Actualmente, el movimiento está intentando algún acercamiento con algunos de los diputados para que adopten la iniciativa y la presenten en el hemiciclo legislativo, dice Jaén.

Elodia Muñoz, escritora y comunicadora social, quien además es una persona con discapacidad visual, indica que en Panamá no se cuenta con un "caudal" de libros en braille y por ello, dependen de las plataformas digitales, pero no todas las personas tienen acceso a una computadora.

VEA TAMBIÉN: Los secretos del ceviche 'gourmet'

"Lo que buscamos es que se haga simple y llanamente accesible la lectura de los libros digitalizados para las personas con discapacidad visual, estamos hablando de los libros de autores panameños", manifiesta Muñoz.

La Unión Mundial de Ciegos resalta que no contar con la legislación necesaria en los países que ha ratificado el tratado limitan el acceso a los libros que los estudiantes ciegos requieren para incrementar su educación formal.

En su trabajo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Unión Mundial de Ciegos dirigió la campaña internacional para la elaboración del Tratado de Marrakech que debía atender a esta hambruna de libros.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".