Panamá
Personas con discapacidad motivan a otras a no rendirse
- Mellibeth González
- /
- /
- /
Panameños con distintas discapacidades compartieron sus historias, logros, experiencias y retos.
Panamá
Panameños con distintas discapacidades compartieron sus historias, logros, experiencias y retos.
"Siempre digo que mi ceguera me restó la vista, pero me aumentó la visión, y yo creo que la visión es importante para llegar lejos en la vida". Con esa frase, la periodista Keira de Gracia, quien padece de retinosis pigmentaria, concluyó un foro donde panameños con distintas discapacidades compartieron sus historias, logros, experiencias y retos.
Se trata del foro "Atrévete a Conocerme", organizado por el Sistema Estatal de Radio y Televisión (Sertv), donde Ricardo Gaitán Villarreal, representante de Panamá en el Campeonato Centroamericano de Fútbol para Amputados 2019; Elián Williams Zúñiga, niño símbolo de la Teletón 2030 en el 2009 e Indira Ríos, docente con discapacidad auditiva, compartieron cómo la discapacidad les enseñó a ver la vida desde otra perspectiva, motivando así a otras personas a no rendirse y a lograr sus objetivos.
De hecho, la pasión por motivar llevó a Gaitán Villarreal a cursar la licenciatura en Psicología, y a Indira, a trabajar con niños con discapacidad auditiva, enseñando el lenguaje de señas.
De acuerdo con Vielka Escobar, decana de la Facultad de Educación Especial y Pedagogía de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), se hace mucho énfasis en la educación, sobre todo, en la universitaria, para que posteriormente estas personas puedan ingresar al campo laboral. Precisamente, mencionó que hace un mes un grupo de jóvenes con discapacidad auditiva logró un posgrado en Docencia Superior y tienen como meta ser docentes en las universidades.
Escobar recordó además que es importante que las familias acepten la condición de las personas con discapacidad, ya sea desde su nacimiento o si la adquieren, y que le incluyan, es decir, participen a ese miembro de la familia detodas las actividades cotidianas.
Al respecto, la decana recordó que los familiares deben estar acompañados por profesionales de la salud mental durante este proceso.
"Nosotros como país tenemos que mejorar estas condiciones dando estos apoyos. Siempre digo que para eso hay un personal que trabaja en los centros de salud, que son la primera instancia que tiene que brindar apoyo, porque son los ciudadanos que viven en ese lugar. Están los policentros de la Caja de Seguro Social (CSS), pero también hay otros centros de apoyo en las universidades. Nosotros en Udelas (con 70 estudiantes con discapacidad a nivel nacional) tenemos centros de apoyo para orientar a los padres de familia, orientar a la comunidad, a los docentes; es un trabajo colegiado y agrupado en alianzas entre varias instituciones, ya sean gubernamentales o particulares", explicó.
Los panelistas coincidieron en cómo sus familiares en principio son sobreprotectores, pero que una vez ellos estaban convencidos de poder lograr sus objetivos, todo se convertía en confianza y apoyo.
Durante el evento estuvieron presentes los intérpretes en lengua de señas, quienes juegan un papel fundamental para las personas con discapacidad auditiva; por ello, la lengua de señas se desarrolla con seminarios en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (Iphe), Policía Nacional, Ministerio de Educación (Meduca), Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), entre otros, e incluso diplomados en las universidades.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.