Por una atención en la CSS
Publicado 2004/03/03 00:00:00
- La Plata
Sentados, de pie, recostados, con abrigos, pañuelos y de todo un poco para cubrirse del frío de la madrugada, es como cientos de asegurados ven los primeros rayos del sol en las policlínicas y centros de atención de la Caja de Seguro Social, para conseguir un cupo y una cita.
Pero, madrugar y quedar al punto de sufrir "canillera" por las horas pasadas de pie y en muchos casos a la intemperie, no es garantía para lograr que el médico le atienda, ya que en muchas ocasiones, los cupos sólo alcanzan para la mitad de la fila y el resto tiene que devolverse a su casa y repetir la experiencia al día siguiente.
Pero los sinsabores no terminan, ya que algunos que logran ser atendidos el día que decidieron aventurarse, el médico general los refiere a un especialista que lo atenderá dentro de dos, tres meses, y a veces más.
Por ejemplo, en la Policlínica Generoso Guardia y José María Valdés, en el distrito de San Miguelito, y J. J. Vallarino, en Pedregal, a las cinco de la mañana hay largas filas de asegurados en espera de un cupo para ser atendido por un médico.
Por lo general, los cupos se reparten a las 6:00 a.m. y quienes lograron obtenerlo con el médico que querían, -fue su día de suerte- porque muchos tienen que verse con otro, porque el que querían ya está copado. A veces quedan cupos para horas de la tarde, pero en ocasiones simplemente le dicen a la mitad de la fila: "no hay más cupos".
Mientras, los que consiguieron cupo empiezan a ser atendidos a partir de las 7:00 a.m. de la mañana, cuando el médico llega, si no, hay que esperar.
Todos estos inconvenientes que le impiden al paciente llegar al médico cuando se siente una dolencia, han generado el disgusto generalizado de la población asegurada.
Del servicio que más se quejan los usuarios es de las citas con los médicos especialistas, a los cuales son referidos para atender sus dolencias, luego de la revisión del médico general, es tener que ir con un especialista.
La atención de medicina especializada tiene que referírsela el médico general para el cual tuvo que madrugar y hacer largas filas.
Para solicitar la cita con el especialista no hay fila, lo malo es que se la dan para dos o tres meses después. "Lo triste es que si es de gravedad cualquiera se muere antes", expresó Gloria de Trejos, de 34 años, en la Policlínica José María Valdés.
De acuerdo con el doctor Mauro Zúñiga, director nacional de servicios y prestaciones médicas de la Caja de Seguro Social (CSS), el problema es que el paciente "saca su cita con el primer especialista que consigue" y muchas veces este tiene acumulada una larga lista.
Agrega que la demora en dar las citas con especialistas también depende la demanda, ya que hay especialidades más necesitadas que otras, hay más patología de determinado tipo de enfermedades que otros, por su puesto, las citas son más demoradas.
La atención médica en la Caja de Seguro Social (CSS) es un servicio descontado del salario de todos los empleados públicos y privados, sin embargo, "es inconcebible que no hayan médicos para que lo atiendan a uno", expresó María de Asprilla, de 51 años, en la policlínica Generoso Guardia.
Carmen Jiménez de 58 años, indica que una cita para reumatología se la dieron para dentro de tres meses, en la especializada del Complejo Arias Madrid".
Según Zúñiga, por la falta de relación médico-paciente hay que hacer largas filas para alcanzar un cupo y obtener cita con el el especialista demora meses, porque no hay vínculo entre el especialista y el médico de cabecera.
Sin embargo, desde el 14 de enero se ha puesto en función un nuevo modelo de atención, donde el médico y el paciente establecen una relación estrecha y directa, ya que cada paciente tendrá un médico de cabecera que llevará un registro y control de su salud.
Explica que en el área metropolitana se ha establecido que sean 2,500 pacientes por médico, mientras que en el interior dependerá de la extensión territorial.
Precisa que dentro de poco, los médicos de cabecera ya adscritos, podrán organizar las citas con los especialistas viceversa, según su agenda y hasta con sólo llamarlos por teléfono.
Zúñiga asegura que con el nuevo modelo de atención, todo indica que las filas poco a poco se irán reduciendo, hasta que el médico tenga sus 2,500 pacientes asignados y entonces podrán llegar directamente a la consulta el mismo día.
Indicó que por ahora la adscripción al médico de cabecera sólo ha empezado en el área metropolitana, ya que el interior del país es necesario coordinar con el Ministerio de Salud, porque existen áreas donde la atención médica sólo se canaliza a través de esta entidad y otras, sólo en extensiones de la CSS.
No obstante, "la implementación completa y eficiente del nuevo modelo de atención se tomará su tiempo, pero lo bueno es que ya empezamos".
Pero, madrugar y quedar al punto de sufrir "canillera" por las horas pasadas de pie y en muchos casos a la intemperie, no es garantía para lograr que el médico le atienda, ya que en muchas ocasiones, los cupos sólo alcanzan para la mitad de la fila y el resto tiene que devolverse a su casa y repetir la experiencia al día siguiente.
Pero los sinsabores no terminan, ya que algunos que logran ser atendidos el día que decidieron aventurarse, el médico general los refiere a un especialista que lo atenderá dentro de dos, tres meses, y a veces más.
Por ejemplo, en la Policlínica Generoso Guardia y José María Valdés, en el distrito de San Miguelito, y J. J. Vallarino, en Pedregal, a las cinco de la mañana hay largas filas de asegurados en espera de un cupo para ser atendido por un médico.
Por lo general, los cupos se reparten a las 6:00 a.m. y quienes lograron obtenerlo con el médico que querían, -fue su día de suerte- porque muchos tienen que verse con otro, porque el que querían ya está copado. A veces quedan cupos para horas de la tarde, pero en ocasiones simplemente le dicen a la mitad de la fila: "no hay más cupos".
Mientras, los que consiguieron cupo empiezan a ser atendidos a partir de las 7:00 a.m. de la mañana, cuando el médico llega, si no, hay que esperar.
Todos estos inconvenientes que le impiden al paciente llegar al médico cuando se siente una dolencia, han generado el disgusto generalizado de la población asegurada.
Del servicio que más se quejan los usuarios es de las citas con los médicos especialistas, a los cuales son referidos para atender sus dolencias, luego de la revisión del médico general, es tener que ir con un especialista.
La atención de medicina especializada tiene que referírsela el médico general para el cual tuvo que madrugar y hacer largas filas.
Para solicitar la cita con el especialista no hay fila, lo malo es que se la dan para dos o tres meses después. "Lo triste es que si es de gravedad cualquiera se muere antes", expresó Gloria de Trejos, de 34 años, en la Policlínica José María Valdés.
De acuerdo con el doctor Mauro Zúñiga, director nacional de servicios y prestaciones médicas de la Caja de Seguro Social (CSS), el problema es que el paciente "saca su cita con el primer especialista que consigue" y muchas veces este tiene acumulada una larga lista.
Agrega que la demora en dar las citas con especialistas también depende la demanda, ya que hay especialidades más necesitadas que otras, hay más patología de determinado tipo de enfermedades que otros, por su puesto, las citas son más demoradas.
La atención médica en la Caja de Seguro Social (CSS) es un servicio descontado del salario de todos los empleados públicos y privados, sin embargo, "es inconcebible que no hayan médicos para que lo atiendan a uno", expresó María de Asprilla, de 51 años, en la policlínica Generoso Guardia.
Carmen Jiménez de 58 años, indica que una cita para reumatología se la dieron para dentro de tres meses, en la especializada del Complejo Arias Madrid".
Según Zúñiga, por la falta de relación médico-paciente hay que hacer largas filas para alcanzar un cupo y obtener cita con el el especialista demora meses, porque no hay vínculo entre el especialista y el médico de cabecera.
Sin embargo, desde el 14 de enero se ha puesto en función un nuevo modelo de atención, donde el médico y el paciente establecen una relación estrecha y directa, ya que cada paciente tendrá un médico de cabecera que llevará un registro y control de su salud.
Explica que en el área metropolitana se ha establecido que sean 2,500 pacientes por médico, mientras que en el interior dependerá de la extensión territorial.
Precisa que dentro de poco, los médicos de cabecera ya adscritos, podrán organizar las citas con los especialistas viceversa, según su agenda y hasta con sólo llamarlos por teléfono.
Zúñiga asegura que con el nuevo modelo de atención, todo indica que las filas poco a poco se irán reduciendo, hasta que el médico tenga sus 2,500 pacientes asignados y entonces podrán llegar directamente a la consulta el mismo día.
Indicó que por ahora la adscripción al médico de cabecera sólo ha empezado en el área metropolitana, ya que el interior del país es necesario coordinar con el Ministerio de Salud, porque existen áreas donde la atención médica sólo se canaliza a través de esta entidad y otras, sólo en extensiones de la CSS.
No obstante, "la implementación completa y eficiente del nuevo modelo de atención se tomará su tiempo, pero lo bueno es que ya empezamos".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.